Gastronomía

Papa nativa Peruana, el legado andino que alimenta al mundo

Cultivada por primera vez hace 8 000 años a.C en los andes del sur y el altiplano del Perú y el noroeste de Bolivia, la papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, debido a su gran valor nutricional de diversas propiedades medicinales y múltiples presentaciones.

El nombre científico de la papa es Solanum tuberosum, una especie de planta herbácea perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas. Es un producto que se propaga vegetativamente, debido a que se puede sembrar una nueva planta a partir de un pedazo de papa llamada semilla. Esta nueva planta puede producir de 5 a 20 nuevos tubérculos, que será genéticamente idénticos a la planta de la semilla madre.

Dichas plantas producen flores y bayas que contienen entre 100 a 4000 semillas botánicas, y tiene la cualidad de poder sembrarse desde el nivel del mar hasta los 4 700 metros de altitud. Asimismo, una hectárea de este tubérculo puede producir de dos a cuatro veces la cantidad de alimentos de los cultivos de cereales, siendo un insumo natural que producen más alimento por unidad de agua que ningún otro cultivo y hasta siete veces más eficiente en el aprovechamiento del recurso que los cereales.

De Perú para el mundo

Nuestro país es considerado el principal productor de papa en América Latina, produciendo más de 4, 5 millones de toneladas, extendidas a lo largo de una superficie sembrada de 318 530 hectáreas y con un rendimiento promedio de 14, 5 toneladas por hectáreas.

A nivel mundial, la producción de este insumo andino ha permitido ubicar al Perú en el puesto 11, solo detrás de Estados Unidos. Aproximadamente 1,4 millones de personas alrededor del mundo consumen papa como alimento básico, y la producción total sobrepasa los 300 millones de toneladas.

Mientras que, a nivel nacional es el principal tubérculo y el sustento de 711 313 familias de las zonas alto andinas, permitiendo crear más de 110 mil puestos de trabajos de manera permanente, generando casi 33, 4 millones de jornales y representando el 4% del PBI agrícola, donde el 90% de la producción se concentra en la sierra.

Lea también:  Un Padre Devoto: Danza, Fe y Tradición en la Festividad de la Virgen de la Candelaria

Además, debido a su riqueza geográfica, posee cerca de tres mil variedades de papa de las cinco mil que existen en el mundo.

En cuanto a su consumo, el promedio anual en el país llega a los 85 kilogramos por persona, y se proyecta como meta para el 2021, año del bicentenario, que el peruano coma 95 kilogramos anualmente, debido a la óptima producción que se viene logrando en los últimos años, así lo informó el ministerio de Agricultura y Riesgo (Minagri).

Sobre la papa nativa y sus beneficios

Actualmente el 16% de la producción anual de papa es nativa, y se exporta alrededor de 500 toneladas en presentaciones precocidas congeladas y chips; siendo Estados Unidos, España y Alemania los principales compradores. Asimismo, se está buscando ingresar al mercado asiático, especialmente a China.

Según la Asociación de Exportadores (Adex), en los últimos cincos años, este ancestral insumo natural ha incrementado su exportación en 211%, alcanzando en el 2015 el monto de US$ 2.5 millones.

Y es que las papas nativas representan una oportunidad única en cuanto a alimentos de origen 100%, lo que permite tener múltiples beneficios:

  • Sus consumos te permiten obtener energía con poca grasa, semejante a los valores de frutas y verduras, debido a que es rica en carbohidratos.
  • Aportan niveles significados de vitamina C.
  • Contienen una fuente de minerales, donde predomina el potasio, lo que ayuda a reducir la presión arterial en el organismo.
  • Poseen macronutrientes como el hierro y el zinc, lo que contribuyen a reducir la desnutrición de la población, sobre todo en lugares de alto consumo.
  • Son una fuente de antioxidantes como los carotenoides y polifenoles, que ayudan a prevenir enfermedades degenerativas y relacionadas al envejecimiento.
  • Las variedades con una pulpa amarilla intensa contienen altas concentraciones de zeaxantina, un carotenoide que protege contra la degeneración visual.
  • Los de pulpa morada y roja son una gran fuente de antocianinas, un pigmento natural con propiedades antioxidantes.
  • Constituyen una fuente de almidón de alta resistencia que se puede optimizar dependiendo del método de preparación.
  • Tiene un gran poder antinflamatorio.
  • Por ser rico en fibra, ayuda a combatir los problemas digestivos
  • Además, contienen antocianinas que protegen contra el cáncer de estómago.
  • Lea también:  Chicharrón de alpaca

    Variedades de papas nativas

    Nuestro país está bendecido con cerca de tres mil variedades. A continuación, enumeramos algunas de producto natural bandera:

  • Sumac Soncco: de pulpa tiene una aureola y su piel puede ser roja – guinda, pulpa amarilla – crema con rojo.
  • Qeqorani: pulpa amarilla y morada.
  • Leona: pulpa azulada, piel de color oscuro con trazas de color crema.
  • Wenccos: tubérculo alargado, de cascara acero azulado y pulpa de color morado con un color secundario blanco.
  • Peruanita: de cascara rojo con amarillo y pulpa amarilla.
  • Limeña: de cascara y pulpa amarilla.
  • Conda Huagallina: cascara de color rojo con manchas amarillas y pulpa amarillo fuerte.
  • Huayro: cascara roja y centro amarillo encendido.
  • Cacho de buey: cascara rojo suave, de pulpa morada con machas cremas.
  • Amachi: de piel negruzco con pulpa morada.
  • Azul Sunqu: de piel negruzco con pulpa morada y blanca.
  • Caspas: de piel negruzco con jaspes rojos y pulpa amarilla con amillo morado.
  • Gaspar: de cascara morada con pulpa blanca.
  • Yawar Wayku: de cascara roja con piel violeta.
  • Fuente: PromPerú

    Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
    Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

    👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

    Síguenos:
    🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
    📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
    📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
    🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

    Únete a nuestra comunidad
    Únete a nuestra comunidad

    Harthley Vela

    ¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

    Publicaciones relacionadas

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Mira también
    Cerrar
    Botón volver arriba