Cultural

El kusillo no es mono una explicación de su significado

Tratando de identificar a este pintoresco personaje el “Kusillo”, es el padre Jesuita Ludovico Bertonio en su Vocabulario de la Lengua Aymara (1612), quien indica que:
– Cusisiña. Alegrarse, deleite.
– Cusi. Dicha, ventura.
– Cusini. Dichoso y Diego González Holguín en su “Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú Llamada Lengua Qquichua” (1607), indica:
– Cusi. Dicha, o ventura, o contexto.
– Cissi cuni. Alegrarse de algo gustado dello Dios.
– Cussichini. Alegrar o dar gusto o contento.
– Ccusi Cusilla. Alegremente o gusto.
– Mono. Kusillo.
Estas dos fuentes de información, hacen referencia de que “Cusi” y sus derivados significa “alegría”, “alegrarse”, “deleite” y “ventura”. Mientras que “Mono” solo se menciona por la parte quechua. Siendo importante destacar que la representación del “Kusillo”, cobra mayor vigencia en las festividades y danzas en la zona Aimara.
Creo que nos hemos dejado llevar y aceptamos que el personaje “es” o representa a un “mono” y no lo es. El mono pertenece a la fauna de la amazonia y no es propio de esta zona de altura a más de 3,800 m.s.n.m, mucho menos la representa.
Por otro lado, las características del “Kusillo”, no son de “mono”, aunque haga “monerías” o cosas graciosas. La máscara o prenda de lana que utiliza en la cabeza, por su forma y característica, no tiene antecedentes europeos, por lo tanto es andino y no se parece a un “mono” por sus “orejas de llama”, “nariz larga delgada” y unos adornos en la cabeza a manera de “cachos”. En cuanto a la ropa que utiliza, es un “frac” o “Spencer” de origen inglés (europeo) de uso noble o aristocrático. En algunos casos posee un látigo y en otras con un charango, dependiendo en la danza donde participa solo o en grupo y por lo general habla en “falsetto” con la finalidad de ocultar su identidad.
En su representación el “Kusillo”, tiene algo de “diabólico”, pero no del diablo malo, si no del pícaro, alegre y revoltoso, siendo crítico o imitador de las costumbres libidinosas del hombre.
Otro punto importante para identificar al “Kusillo”, son los escritos y dibujos de Guamán Poma de Ayala (1615), quien nos hace referencia que en tiempos del Inca, existían “bufones” en “la corte del Inca” y eran quienes animaban las fiestas y hacían cosas graciosas, eran los “Poquiscolla Millma Rinri” que significa “Colla estúpido orejas de llama” y son justamente “las orejas de llama” que permiten posiblemente ubicar su identidad. De esta manera el “Kusillo” podría ser la continuidad o es el “Poquiscolla Millma Rinri” el “bufón” de origen noble del Inca.
Sin embargo el “Kusillo” a pesar de lo mencionado, sigue siendo un personaje misterioso, no es una deidad, porque no existe culto hacia él, en el ámbito geográfico no se encuentran toponímicos con su nombre, al no tener culto y espacios sagrados en términos religiosos no es una deidad.
El “Kusillo” tiene reminiscencias del pasado y por ende es ese “espíritu alegre de los antiguos collas” que permite a través de su representación en la actualidad, “sacar lo que uno tiene dentro” para ser críticos ante la conducta de la sociedad y de las autoridades, ser “nosotros mismos y no ser otra persona” a través de la máscara.
𝙋𝙤𝙧: 𝙃𝙚𝙣𝙧𝙮 𝙅. 𝙁𝙡𝙤𝙧𝙚𝙨 𝙑𝙞𝙡𝙡𝙖𝙨𝙖𝙣𝙩𝙚/ 𝘼𝙣𝙩𝙧𝙤𝙥ó𝙡𝙤𝙜𝙤.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba