Cultural

El kusillo no es mono una explicación de su significado

Puno

Tratando de identificar a este pintoresco personaje, el “Kusillo”, el padre jesuita Ludovico Bertonio, en su Vocabulario de la Lengua Aymara (1612), indica lo siguiente:

Cusisiña: Alegrarse, deleite.
Cusi: Dicha, ventura.
Cusini: Dichoso.

Por su parte, Diego González Holguín, en su Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú, Llamada Lengua Qquichua (1607), señala:

Cusi: Dicha, ventura, contexto.
Cissi cuni: Alegrarse de algo gustado de Dios.
Cussichini: Alegrar, dar gusto o contento.
Ccusi Cusilla: Alegremente, con gusto.
Mono: Kusillo.

Ambas fuentes refieren que “Cusi” y sus derivados significan “alegría”, “alegrarse”, “deleite” y “ventura”. Mientras que “Mono” solo se menciona en el contexto quechua. Es importante destacar que la representación del “Kusillo” cobra mayor vigencia en las festividades y danzas de la región aimara.

Es común aceptar que el “Kusillo” representa a un mono, pero esto es incorrecto. El mono pertenece a la fauna de la Amazonía y no es nativo de las zonas altas de más de 3,800 m.s.n.m., por lo que no puede representar a esta región.

Las características del “Kusillo” no son de un mono, aunque haga “monerías” o cosas graciosas. La máscara de lana que utiliza en la cabeza, por su forma y características, no tiene antecedentes europeos; es andina y no se asemeja a un mono debido a sus “orejas de llama”, “nariz larga y delgada” y adornos en la cabeza a manera de “cachos”. La ropa que usa es un “frac” o “Spencer” de origen inglés, utilizado por la nobleza o aristocracia. En algunas danzas, lleva un látigo y en otras un charango. Además, suele hablar en “falsetto” para ocultar su identidad.

Lea también:  Danza Qanchis de Ayaviri fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación

En su representación, el “Kusillo” tiene un aspecto “diabólico”, pero no del diablo malo, sino del pícaro, alegre y revoltoso, siendo crítico o imitador de las costumbres libidinosas de los humanos. Otro punto importante para identificar al “Kusillo” son los escritos y dibujos de Guamán Poma de Ayala (1615), quien menciona que en tiempos del Inca existían “bufones” en la corte que animaban las fiestas y hacían cosas graciosas. Estos bufones eran llamados “Poquiscolla Millma Rinri”, que significa “Colla estúpido orejas de llama”, y son justamente las “orejas de llama” las que permiten identificar al “Kusillo”. Así, el “Kusillo” podría ser la continuación de estos bufones nobles del Inca.

Sin embargo, a pesar de lo mencionado, el “Kusillo” sigue siendo un personaje misterioso. No es una deidad, ya que no se le rinde culto; no existen lugares geográficos con su nombre y, al no tener culto ni espacios sagrados, no puede considerarse una deidad.

El “Kusillo” tiene reminiscencias del pasado y representa el “espíritu alegre de los antiguos collas”. A través de su representación actual, permite “sacar lo que uno tiene dentro” para criticar la conducta de la sociedad y de las autoridades, siendo “nosotros mismos y no otra persona” mediante el uso de la máscara.

Fuente: Henry Flores Villasante

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Lea también:  Primer Congreso Nacional de Diablada Puneña: Orígenes y Controversias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba