
Alan Ever Mamani Mamani
El texto “La prensa en Puno”, de Henry Esteba Flores, se publicó en el año 2013, en la Ciudad del Lago; corresponde a una colección de textos editados por la Universidad Nacional del Altiplano. Se trata de un material imprescindible de consulta, porque reúne una serie de escritos, entre ellos periódicos, revistas, semanarios, etc., los que fueron editados en Puno, y en algunas provincias y distritos de la región. Por otra parte, Esteba Flores es una persona que ha dedicado su tiempo a recopilar una infinidad de documentos de antaño, por lo que su biblioteca, a lo largo de estos años, es motivo de consulta de muchos investigadores locales, nacionales e internacionales.
Durante la República se publicaron muchos periódicos, entre ellos “El correo de Puno”, el primero que se editó en la ciudad de Puno, que desde 1826 se constituyó como el iniciador del periodismo después de la independencia. Luego los periódicos “El peruano del sud” de tendencia liberal y político, después de su publicación por varios números cambió de nombre a “La voz de Puno”. “El federal de Puno” defendía el federalismo del caudillo mestizo aimara Andrés de Santa Cruz, pues era el paladín de las ideas federalistas del momento, hubo otros escritos como “El federal del centro” en el que se alternaba periodismo y literatura, asimismo surgió en defensa del protector de la Confederación Perú-Boliviana Andrés de Santa Cruz. Luego, surge “El nacional” como una reacción contraria a la federación.
La publicación de “El artesano” fue creada para defender los intereses de la Sociedad Fraternal de Artesanos y sirvió como medio de crítica a los periódicos El Puneño y El Nacional de Puno. Años más tarde, empezó a circular en los primeros meses de 1868 el periódico “La opinión” en el que se daba noticias sobre las rebeliones de Huancané, Azángaro y Lampa. Después, aparece una publicación semanal en 1870 “El eco de Puno” en sus páginas retumbaba los diferentes avatares de la historia puneña, las rebeliones por los abusos y explotaciones de los gobernadores y jueces de paz hacia los pueblos de Huancané, Azángaro, Vilquechico, Capachica, Moho y Lampa. Además, estuvieron en sus páginas desde hechos locales, nacionales e internacionales. En el año 1902, fue editado “El sur” defendía los intereses del departamento, fue dirigida por Emilio Armaza. Para el año 1903, se fundó uno de los diarios de mayor importancia en Puno “El siglo” el director de esta revista fue el médico Carlos B. Oquendo Álvarez y la segunda etapa de este periódico lo asumió Gustavo A. Manrique.
El 28 de julio de 1914, apareció “La voz del obrero” dirigida por Eduardo Fournier, tuvieron como finalidad defender los intereses de la clase obrera. Sus artículos eran una iniciativa de protesta con el gobierno, por lo que fue motivo de cierre. Colaboraban Adrián Cáceres Olazo, Arturo Peralta, entre otros. Luego se editó “Pachacuteji” entre sus colaboradores fueron Juan Cajal (Gamaliel Churata), Ezequiel Urviola y Manuel Quiroga. Los temas tratados fueron la defensa a la candidatura de Francisco Chuquiwanqa Ayulo. También, en el año 1922, la revista “Pututo”, fue el vocero del Comité Pro Indígena Tawantinsuyo.
Para el año de 1926 los hermanos Arturo y Alejandro Peralta dirigieron el “Boletín Titicaca”, era el portavoz del Grupo Orkopata, lo que incidía en el desarrollo cultural de la época, porque mantenían informada a la joven intelectualidad puneña sobre novedades artísticas y científicas generadas en otras latitudes y daban a conocer la acción intelectual, tanto creativa como crítica. Luego, el 12 de octubre de 1928, se fundó el diario “Los Andes”, dirigido por el abogado y periodista Mariano Ignacio Frisancho Macedo. Aparte de su fundador, han ejercido la dirección varias personalidades de renombre. Tenían como finalidad defender la libertad y conseguir el desarrollo del departamento. Asimismo, el 28 de julio de 1955, aparece “Voz gráfica” se inició con el propósito de promover la justicia e intervenir en la vida cívica de país, en el que colaboraron José Paniagua Núñez, Enrique López Solar, entre otros.
Por otra parte, hubo la publicación de revistas, entre ellos figuraban las revistas literarias, revistas institucionales y periódicos y revistas de sátira y crítica, todo ellos publicados en los años 1899 y 1959. Dentro de las revistas literarias se encuentran “Ondina”, “El siglo”, “Revista Puno”, este último cofundado por Rosendo Huirse y Eduardo Pineda y Arce, en este medio de forma crítica se abordó los acontecimientos acaecidos en la “parcialidad de Platería” y la participación de Manuel Z. Camacho. Asimismo, apareció “La tea”, en un inicio fue asumida por Arturo Peralta, para el segundo número estuvo bajo la dirección de Alejandro Peralta y algunos números fueron dirigidos por Aurelio Martínez. De la misma forma, aparecieron otras revistas: “Puno Ilustrado”, “Ariel”, “Titikaka”, entre otros.
En las provincias hubo una vasta labor periodística, entre los años 1870 y 1959. En Azángaro, se publicaron los periódicos “El pueblo”, “El indio”, “La voz de Azángaro”, “¡Más allá”, este último se editó en Asillo, rescatando a su juventud idealista que dio fruto a esta revista. Luego, emerge “Voz del pueblo”, dirigido por el recordado Lizandro Luna, etc. En la ciudad de los vientos Juliaca, aparecieron “El progreso”, “La provincia”, “Runa soncco”, este fue un medio de difusión sanitaria, dirigido por el doctor Manuel Núñez Butrón. Ayaviri, editó “El progreso y el grito de Ayaviri”, “El picaflor”, “El educador andino”, era un órgano del magisterio de la provincia de Melgar, en la comisión de redacción estuvieron José Portugal, Natividad Tapia y otros. De igual manera, en Carabaya se menciona la revista “El inambari”, “La voz de Carabaya” y “Allin cápac pedagógico”. En Juli, “El Collao”, fundado por Manuel A. Quiroga, donde se daban a conocer las excelentes virtudes del pueblo Lupaka y buscaban sanear los desaciertos del ambiente judicial y económico. Asimismo, se publicaron “El heraldo”, “Unanchiri”, etc.
Finalmente, en la provincia de Lampa, salieron los escritos “La palabra”, “la acción”, “Regeneración”, esta publicación bimensual propugnaba la candidatura del Sr. Enrique Torres Belón. En San Antonio de Putina, se funda “Huayna Putina”, sus contenidos referían a cuestiones de folclore, político y de realidad. En la provincia de El Collao-Ilave, fue bastante notable la labor de don J. Alberto Cuentas Zavala, fundador del periódico “La claridad”. En Pomata, se destaca la recia personalidad del doctor Manuel A. Quiroga, en el periódico “El Collao” es donde ha vaciado sus ideales, virtudes y anhelos del pueblo Lupaka. En la ciudad de Yunguyo, se fundó “El látigo”, “El comercio”, “Frontera” y en el distrito de Zepita los hermanos Víctor C. y Liborio Villagra ambos periodistas, hicieron interesantes campañas en “El siglo” y “El inca” de Puno. En la selvática provincia de Sandia, se editaron “El puma” y “Clarinada”, tuvieron predisposición informativa, cultural, contestataria y defendían los intereses de la provincia.
Fuente: Los Andes