Samuel Álvarez Enríquez
Además de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) en el marco nacional, instituida el 23 de abril del año 1938, a ocho días del fallecimiento del Poeta César Abraham Vallejo Mendoza (1892-1938), con filiales departamentales y provinciales en el interior, no hubo otra institución que reuniera a poetas, escritores y artistas. Tras decaer, surgió la Casa del Poeta Peruano, el 15 de abril de 1985, en la Capital de la República, con el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de “San Marcos” y reconocida por Ley Nª 24616 en noviembre 1996, merced a una iniciativa del legislador Don Genaro Ledesma Inquieta, instituyéndose a la vez el Día del Poeta Peruano.
Después de todo aquello y en años diversos y lugares del país y el extranjero, se realizaron sendos eventos nacionales e internacionales de poetas, como el del año 1987, en Puno: el II Encuentro Nacional, donde se acordó forjar filiales, desprendiéndose las de Puno y Juliaca. Asimismo, el de los 50 años de la sensible desaparición del poeta César Vallejo.
Así se instituyó la Casa Nacional del Poeta, filial Juliaca. En dichas circunstancias surgió la figura del poeta tumbesino Julio Chiroque Paico, quien lamentablemente falleció una vez concluidas las acciones previstas de recordación y funcionamiento de la hoy reconocida Casa del Poeta Peruano.
Durante los años que pasaron, realizaron actividades de declamación, composición poética, conversatorios, encuentros, didáctica, exposiciones, etc., en los rangos local, departamental, nacional e internacional, en estricta coordinación con directivos y activistas de la ANEA, reactivada -dicho sea de paso- entre 1989 y 2016, aunque ahora está una vez más inactiva.
Inaugurada la organización en Juliaca el 15 de abril de 1988, funcionaba normalmente hasta que en 2006 el poeta Walter Jilapa Santander, en un esfuerzo sin precedentes, llegó desde Lima con el reconocimiento oficial, portando la Resolución Presidencial Nº 0159-Jv-2005-Lima, desde lo cual se legitimó su funcionamiento, cumpliendo así 31 años de fructífera labor literaria, en forja de mejores y auténticos valores. Jilapa, actual presidente, es uno de sus principales integrantes, así como Jesús Walter Zea Mamani (presidente entre 2011 y 2013) y los fundadores Samuel Álvarez Enríquez, Norma Melgar López de Jiménez, Belarmino Mamani Mendoza, Joaquín Vélez Pilco, Rudy Frisancho Gallegos, Hernán Jiménez Camacho, Elva Melgar López, José Ayamamani Yanqui, Jesús Vilcapaza Ccuno, Charo Calsina Chipana, Fidel Ernesto Mendoza Paredes, Alberto Chambi Pérez, Zoila Rosa Parada Romaña, Celestino Churata Coila, Patricia Apaza Olivares, Luis Zambrano Rojas, Pio Mamani Chambi, René Arnaldo Cayo Mamani, Alan Chinoapaza Turpo, y los ganadores de los concursos convocados año tras año, en composición y declamación. También es menester recordar a otros que descansan en paz, desde Vicente Benavente Calla, hasta José Germán Parada Manrique, Fernando Terral, Alberto Valcárcel Acuña, Moisés Parada Manrique, Percy Zaga Bustinza. Ahora cumplimos el VIII Concurso de poesía (Libro de Oro, Plata y Bronce), recordándolos y homenajeándolos.
En ocasión de cumplir Bodas de Plata (25 años) de labor poética y cultural en Juliaca y la región Puno, el Municipio juliaqueño, liderado entonces por el alcalde David Mamani Paricahua (Q.e.p.d.), le entregó a la Casa del Poeta la Medalla de Plata de la Ciudad. Del mismo modo, en el nivel nacional e internacional, resaltó la realización del VIII Encuentro Nacional y XIII Nacional de poetas realizado en Homenaje a Juliaca, teniendo como sede las capitales de San Román, Puno y Melgar, en conmemoración del LXXXVIII Aniversario de Creación Política de la Provincia de San Román. Participaron, aquella vez, más de nueve naciones del mundo y más de 85 poetas del rango nacional.
También es menester destacar las acciones culturales y literarias realizados por la Municipalidad Provincial de Puno, en su momento, y las de la Universidad Nacional del Altiplano, que publicaron sendos libros de diversos autores, difundiéndolos y haciéndoles justicia, por su calidad y temple.
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias