Cultural
Conoce el significado de «El Cerrito de Huajsapata»
«Huajsapata»
«Huajsa» – «Pata»
“El encargado de los bailes» – «Espacio Elevado”.
O «El Cerrito encargado de los bailes rituales».
Cabe destacar que en la ideología andina los cerros tienes vida propia, Y tiene sentido el nombre de Huajsapata, porque en ese lugar elevado la población de la ciudad de Puno, acostumbra reunirse para bailar y hacer música en las albas de la Festividad de la Virgen Candelaria y sobre todo en los carnavales.
Huajsa:
“Huacasa o Huacsa, a cuyo cargo estaba de la ejecución, tres veces al año, de los bailes rituales”. (Rostworowski 1999 Historia del Tahuantinsuyu).
“A este le dio el nombre Huacasa o Huacsa y le ordeno celebrar bailes tres veces al año y traerle coca en bolsas de cuero grande”. (Taylor 2001 Huarochiri Ritos y tradiciones Narración quechua recogida por Francisco de Ávila [1598]).
Y Pata:
Pata. Poyo, grada, andén y relex de edificio.
(Gonzales 1989 Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Lengua Qqhichua o del Inca [1607]).
Pata: Poyo, o grada.
(Bertonio 1984 Vocabulario de la Lengva Aymara [1612])
Por: Antrop. Henry J. Flores Villasante.
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias