Puno

La Pandilla Puneña

La Pandilla es un baile cholo mestizo, porque es producto de la inspiración emocional indígena con influencias de lo español; pues en el ritmo nativo se bailan figuras de la clásica cuadrilla española o francesa.

Si intentáramos precisar el significado de la Pandilla podemos afirmar que es un baile de carnaval, alegre y romántico en su base emocional, dinámico y lleno de colorido en sus formas estéticas, y de juventud por sus personajes.

La Pandilla sólo se baila durante la fiesta del carnaval que en Puno tiene lugar, justo cuando la naturaleza se viste de sus mejores galas, cuando los chacrales florecen, las pampas se tapizan de trébol, grama y pajonal y los cerros se cubren de las más variadas plantas silvestres. Este ambiente iluminado por un sol maravilloso y rutilante que irradia todos los días, transfiere a los bailarines alegría profunda y desbordante que en muchos casos se alimenta con floraciones románticas que engendran amores intensos.

DESARROLLO E HISTORIA

La Pandilla es un baile dinámico y lento. Dinámico porque entraña una gran variedad de movimientos y lento porque durante días de días y aún noches de domingo a domingo, y cada día, horas y horas se baila. En el campo, que es su principal escenario, semeja un jardín tropical; por las calles de la ciudad parece una procesión de luces de bengala; y, en las plazas adquiere la forma de un ramillete de flores en imponderable movimiento. La Pandilla es, como dijo algún poeta, «un clavel arrancado de un jardín de Sevilla y transplantado al corazón americano».

Sus actores son mozos apuesto, fuertes y románticos y mozas alegres, graciosas y sonrientes. Por eso la Pandilla es también baile de juventud, la edad del hombre que entraña alegría, diversión y romance.

Lea también:  ((Vive Cosmos))

Sería aventurado precisar cuándo nació la pandilla. El hecho es que desde el siglo XIX la cholada de Puno tomó creciente consistencia social y empezó a divertirse a su modo, resultando así una pandilla.

Las primeras manifestaciones fueron simplemente domésticas, hogareñas, con motivo de los cumpleaños, bautizo y matrimonios, hasta que un día salió a las calles y llenó las plazas. La experiencia se repitió en forma cada vez más voluminosa y entusiasta, año tras año.

La tradición oral cuenta que allá por los años diez (1910), vivía en Puno un caballero respetable y muy estimado por las gentes de todas las clases sociales. Dícese que este buen hombre oficiaba de mecenas de conjuntos musicales que tocaban preferentemente huayños y que durante los días de carnaval reunía en su casa y a su costa, a hombres y mujeres jóvenes auspiciando su diversión y divirtiendo al pueblo, porque obligaba a la comparsa a bailar por calles y plazas.

Dícese que él mismo la dirigía, pero como era lisiado de un pie llevaba un bastón. Sin embargo, iba dirigiendo el baile. Este personaje era Manuel Montesinos. Su recuerdo ha determinado que al hombre de la primera pareja se le llame bastonero. Y durante el desarrollo del baile hay una figura que dice «con su cojeadita» que recuerda claramente el defecto de Don Manuel.

Habiendo nacido de este modo la Pandilla de hoy ha llegado a la capital de la República e incluso ha salido al extranjero.

Extractos de «Danzas y Bailes del Altiplano» José Portugal Catacora.

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba