PunoTurismo

Intiq’a Tejiendo la Lluvia

Mis viajes afortunados a la hermosa ciudad de Puno comenzaron desde muy joven, primero perteneciendo al elenco de danza del Club Departamental Puno, en el cual estuve cerca de 20 años y del cual guardo valiosos recuerdos, luego con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y finalmente dirigiendo el elenco de Danza de Brisas del Titicaca. Estas incursiones me llevaron a plantear el trabajo escénico inspirado en la Isla de Taquile.
En el último viaje busqué estar en la isla el día adecuado, donde se suponía que vería una buena parte del folklore de Taquile. Esperé en la plaza central con algunos curiosos ha que algo sucediera, pero fue en vano ¿Me había equivocado de día? ¿Mis informantes fallaron? ¿Yo fallé? Tantas preguntas asaltaron mi mente, la plaza en silencio, el lago cómplice de este, y a lo lejos la cordillera fría brillaba mucho en el atardecer del sol que cubría la plaza. Cuando estaba en estas contemplaciones, de las cuatro esquinas de la plaza, con sonidos de sikus y pinkullos, las danzas comenzaron a aparecer, todas realizando un desplazamiento circular posesionándose del centro de la distribución espacial, de los dioses tutelares de la isla; todo llego a un clímax en la plaza, era frenético, intenso, cinco danzas distintas iban apareciendo y desapareciendo, hasta que así como llegaron sorpresivamente, paulatinamente se fueron, y con ellas el sol, entonces la sombra cubrió inmediatamente toda la Plaza. Lo que vi ese día era lo más hermoso que una cultura tradicional me regalaba, solo me quedaba la contemplación de este momento mágico, ahora entiendo al señor Huata (ex Varoy) cuando me decía “cuando veas el arcoíris no digas nada solo cierra la boca y mira.” Composición Coreográfica inspirada en la Isla de Taquile
Si fuera tan sencillo decir que componer es dar forma a un conjunto de elementos, sensaciones o si componer se redujera a un conjugar de técnicas alcanzando un grado de dominio el trabajo artístico, componer seria meramente mecánico.
Citando a Platón quién refiere que no es el dominio de la métrica lo que hace un buen poema sino la «posesión» de las musas, un estado de «demencia» transitoria claro está.
Componer entraña un dominio de los materiales escénicos artísticos, que nos conducen hacia una “unidad creativa”. Mencionare algunas preguntas que todo creador debe formularse: ¿Qué es lo que quiero decir con todo esto? Y ¿Cómo lo quiero decir?

Lea también:  La belleza de la Chacallada Clavelitos Camacani de Platería

LA FAJA CALENDARIO
Punto de partida para la creación del guión escénico.
Después de haber observado las danzas, los rituales la vida diaria del poblador, después de haber leído, de haber hecho pruebas e intentos escénicos, coreográficos diversos con los danzantes, el preguión estaba casi listo, este era la famosa Faja Calendario.
¿Qué es la faja calendario? Es un cinturón ancho bordado con diversas simbologías que se teje por el revés, estos narran los acontecimientos ocurridos a una familia durante una campaña agrícola (narra la historia de una familia en su año).

La Faja Calendario simbología

    • Tiempo representado: mes de noviembre.

      Ideograma: Chaska y banderas.

      Significado: “ya hemos renovado a las autoridades, este es el mes para suplicar por la lluvia”.

      Proceso compositivo (descripción de la escena pedir que venga la lluvia): El ritual en este mes consiste en que si no llovía se colocasen 12 a 24 ranitas negras recogidas de la orilla del lago en una olla de barro con agua y comida en las zonas sagradas de la isla ellas llaman rápido a la lluvia. Así también de la lectura de Cecilia Granadino, y de los relatos que me hizo el señor Huata (ex Varoy), extraje la imagen poética de que muchas veces en las noches a las mujeres de Taquile se les ha confundido con las ranas gigantes que suelen aparecerse.

Danza los Negritos para pedir por la lluvia:

Es una danza que según la tradición dice que apreciando la forma y la calidad de la danza de la pareja, y de la música que la anima, se puede predecir cómo serán las próximas cosechas y del devenir de la comunidad para el año en curso. Estos negritos asociados a los periodos de rito para llamar a la lluvia, se les denomina los «cargados de lluvia” lo cual sirvió para este proceso compositivo.

Escribe: Luz Gutiérrez Privat

Fuente: Revista Brisas

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mira también
Cerrar
Botón volver arriba