CulturalPuno

Los Íntimos de Puno

Javier Calderón

Noviembre es el mes aniversario de la Ciudad del Lago. En un artículo precedente, recordamos las diferentes actividades que se habían programado con motivo del tercer centenario allí en 1968. Son varias las grabaciones musicales que se desarrollaron en aquella época y una de ellas corresponde a Los Íntimos de Puno “Puno en su tercer centenario”. Este registro musical se realizó bajo el sello Iempsa de la Capital de la República. El disco de vinilo al cual hacemos referencia, forma parte del acervo musical puneño y es imprescindible si se trata de hacer una cronología  discográfica.

Sobre la historia del conjunto, Gary Bolaños Luque, establece claramente la fecha en “Puno, tradición pandillera”, en 1995: “Allá por los años cuarenta, donde imperaba la moda de la música afrocubana como el Cha, Cha, Cha, la Conga y otras expresiones foráneas, y en un entorno citadino donde era mal visto y denigrada nuestra danza, música, y sus cultores; siete Íntimos amigos se proponen modificar esta realidad cultural y para concretar este propósito, fundan el 29 de Julio de 1946, el Club Social Bellavista (nombre que identificaba al barrio donde se realizó esta fundación), con el objetivo principal de difundir e interpretar la música y danza puneña”.

El artículo que citamos no solo hace referencia a la fecha, sino también a quienes propulsaron a uno de los conjuntos pandilleros más representativos de Puno: “Estos inquietos jóvenes fueron: Pablo Noriega, Armando Zea Arismendi, Félix Arias Pacheco, Rodolfo Sucasaca, Dario Manzanares, José Delgado y Angel Rivera. Posteriormente, ante la lejanía del barrio Bellavista, se trasladan al jirón Santiago Giraldo, casa del padre del Intimo Pablo Noriega, donde en sesión cambian de nombre a Club Social “Los Íntimos”, nombre que se da porque los integrantes de esta Institución eran unidos y comulgaban las mismas ideas; asimismo acuerdan que el color de la bandera sea el lila, que para sus fundadores significa esperanza. El autor del nombre y del color de la bandera es el Intimo F Arias Pacheco”.

En la actualidad, Los Íntimos de Puno, tienen plena vigencia y continúan participando en las diferentes actividades vinculadas a la cultura, propulsadas desde diferentes instituciones. Se trata de una organización acoplada a la tradición puneña. Son ahora los hijos, los nietos; encargados de darle soporte para mantener viva la chispa pandillera, esa que recorre las callecitas de Puno, durante las fiestas del carnaval.

Una vez más reafirmamos la importancia de construir un repositorio de la música puneña, en ella debe existir un apartado para las grabaciones de “Los Íntimos”, la historia de los pueblos también está escrita con guitarras, mandolinas, violines, charangos y sentimiento.

LOS ÍNTIMOS DE PUNO

“Puno en su tercer centenario”

LADO A

1.   Despedida pandillera

2.   Flor del Titicaca

3.   Dos Luceros

4.   Kullahua

5.   Cori Huerta

6.   Mi ensueño

LADO B

1.   Chiri Huayrita

2.   Pulla Pullas de Yunguyo

3.   Tu recuerdo

4.   Carnaval de Capachica

5.   Puno y sus recuerdos

6.   Pollerita de mi Cholita

Fuente: Los Andes

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba