
Coreografía Popular del Hermano País de Bolivia
Múltiples expresiones del arte popular coreográfico surgieron en diversas épocas del homo altiplanicus. Algunas datan del tiempo preincaico y otras del incario y la colonia. En cada era, estas danzas evolucionaron bajo procesos de transculturación y aculturación.
En el marco de la cultura popular puneña, especialmente en la danza y la música, persiste un debate sobre la identidad de ciertas expresiones coreográficas. Desde Bolivia, hay un reclamo constante sobre la identidad boliviana de estas danzas, a veces con argumentos no históricamente validados y adjetivos insultantes. Desafortunadamente, ciertos hechos alimentan este vituperio debido a imitaciones groseras y a la apropiación indebida de la identidad, o al silencio culpable sobre su bolivianidad.
Es imperativo investigar científicamente este tema. Tomando como ejemplo una de estas danzas, los Caporales.
Contexto
La meseta del Collao, destacada en la cordillera sudamericana de Los Andes, históricamente ofreció a los primeros pobladores una base física dominada por el Lago Titikaka y sus afluentes, en tierras altas llamadas Altiplano. Aquí florecieron culturas con logros culturales multifacéticos y sincréticos, incluyendo el arte popular coreográfico.
Las danzas practicadas en la región se clasifican en autóctonas (precolombinas) y mestizas, estas últimas divididas entre las altiplánicas y las bolivianas, estas últimas originadas en la República de Bolivia como los Caporales.
La Danza de los Caporales
La Saya, un género de danza afroboliviana, evolucionó desde los Tundiques, una danza de la comunidad negra de los Yungas, La Paz, Bolivia. Inicialmente ejecutada solo por hombres, evolucionó hacia la Tuntuna al integrar mujeres y liberar a los danzantes de ataduras, manteniendo el ritmo distintivo de los Tundiques. Posteriormente, la Saya se transformó en una danza grácil y elegante, con la figura prominente del Caporal, supervisor de los esclavos, cuya independencia como danza se estableció en 1971.
El desarrollo de los Caporales incluyó nuevas figuras y ganó popularidad en Bolivia, Perú y otros países andinos. En Puno, se integró fuertemente a la coreografía popular, con numerosas agrupaciones y concursos que destacan su impacto cultural.
La Asociación Centralistas y otras entidades en Lima y Callao promueven concursos de Saya Caporal, a menudo presentada como una danza puneña. Esta integración refleja su influencia duradera en la cultura regional.
Referencias: [i] Guillermo Vásquez Cuentas: “AYER, HOY Y MAÑANA DE LA NACIÓN AYMARA”. Revista PUKARA. Nº 91. La Paz, Bolivia. 2014. / “EL ARTE POPULAR COREOGRÁFICO DE PUNO: PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ” diario Los Andes, Puno, febrero 2005 [ii] No usamos el término “folklore” para referirnos a estos fenómenos, conforme a fundamentos teóricos que no son el foco de este trabajo. [iii] http://www.educa.com.bo/danzas/caporales#sthash.unydEiV6.dpuf

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias