El pasado 1 de agosto se celebró el Día Internacional del Sikuri y, coincidentemente, la ch’alla a la Pachamama (bendición a la tierra) como parte de las tradiciones por el inicio del mes de la Pachamama. El siku, instrumento andino por excelencia, celebra su día internacional este primero de agosto. La ejecución de este instrumento es una de las más difundidas en el mundo andino, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo especial de este instrumento radica en la dualidad andina que representa. El sikuri se toca en tropa, y se distingue por sus dos partes: el arca y el ira. Estas dos hileras de tubos de caña, al ser tocadas de manera alternada, forman la melodía del sikuri.
En la región puneña se han identificado varios estilos, tales como: Sikuris de la Isla de Taquile, Amantani, Anapia, Huancané, Chirihuanos, Palla Palla, Moho, Conima, Ayarachis de Sandia, Ayarachis de Lampa, Juli, Ilave y Yunguyo; además de los estilos presentes en la ciudad de Puno.
Se informa que grupos de sikuris también están presentes en Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia y otros países. En el Perú, se pueden encontrar tropas de sikuris en todas las ciudades con presencia puneña, siendo esta música una tradición en crecimiento.
Fuente: Los Andes 2015
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias