CandelariaNoticias

Réquiem para el amigo y artista Raúl Castillo Gamarra

Fue profesor de escuela, pero también importante artista

Por: Walter Rodríguez

No es fácil escribir de la muerte, menos aún escribir de quien en el transcurso vital compartimos amistad, inquietudes y vivencias artisticas. Sabemos sí, que en ese discurrir no todos partiremos de este mundo al mismo tiempo, como cuando nos convocábamos a las sesiones de música, bohemia y diálogos interminables. Me refiero al amigo y artista Raúl Castillo Gamarra. El domingo 31 por la noche se apagó el fanal de su corazón, de ese corazón que amó intensamente la vida, sus dones y sus exigencias. Tanto amó la vida que se hizo maestro de escuela, músico, compositor, pintor, poeta y escritor y amigo de muchos. Si el ser humano no trasciende, tampoco trasluce su existir. Raúl vivió en la otra orilla, de ahí la trascendencia de las huellas que deja en nuestra música puneña, en sus escritos, en sus composiciones. En 1974 nos encontramos con Raúl en el Centro Musical Puno, bajo la tutela del maestro Virgilio Palacios Ortega y el respetado profesor Ricardo García Núñez; de ahi en adelante afirmamos amistad. En ese crisol de arte musical, se amalgamaron otras amistades y se fortaleció nuestra identidad puneñista. Se percibía que en las arterias de Raúl discurría el calor de la fuente del Huaynaputina, por ello el entrañable amor a su tierra, también a muchos pueblos de su Puno querido a quienes les dedicó huayños, acuarelas y poesía.

CANDELARIA. En la madurez de su intensa producción musical produjo el Huayño-Plegaria: «MAMITA CANDELARIA», aún silente en su estreno a principios de los 90′. Antes ya había logrado notoriedad nacional con: «Alma del Huayño» composición que llegó a una semi-final en el «ler. Festival de Autores y Compositores» en junio de 1987, lo cantaron el Dúo Altiplano. Noche memorable en el Teatro Municipal de Lima, porque cinco composiciones de música puneña de más de un millar de todo el Perú llegaron a esta etapa, una fue de Raúl.

Lea también:  Un día como hoy en 1930, murió el escritor José Carlos Mariátegui

Más tarde, las voces de Silvia y Miriam Echarry complementaron la ternura, sentimiento y emotividad de los versos musicalizados de «Mamita Candelaria»: que ora se torna oración cantada, otra se toma huayño pandillero, también en tema de fin de fiesta y, porqué no, en la eclosión de la bohemia que rotula recuerdos.

Fue maestro de escuela, director de la Zonal de Educación de Arequipa, director regional de Educación de Puno.

Fuente: Los Andes

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba