Chullpas de Molloco: Convivencia pacífica Inca y Lupaka
Este sitio arqueológico se ubica en la comunidad de Molloco, distrito de Acora. Partiendo de Puno se sigue la ruta Puno-Acora de carretera asfaltada de 36 km. Se puede llegar a través de la Panamericana Sur en el paradero del mismo nombre, está a 1 kilómetro de distancia por una carretera afirmada. Y desde el pueblo de Acora está a 4,5 km de distancia.
El sitio Arqueológico de Molloco recientemente intervenido y puesto en valor, es un asentamiento pre inca de la cultura Lupaka. Donde a través de los recientes hallazgos realizados por los arqueólogos del Ministerio de Cultura Puno, evidencia el fuerte contacto y fusión de las culturas Inca y Lupaka.
Se encuentra emplazado en las laderas del cerro Molloco, consta de diez chullpas de la época prehispánica de material lítico del lugar, y 20 cistas subterráneas ubicadas en una ladera de terreno rocoso. En la actualidad sobre ellas se ha construido una estructura que las protege de las inclemencias climáticas y puedan ser observadas. No se tiene noticias, hasta ahora, de tal cantidad , a excepción de solo una encontrada en Cutimbo.
Los restos hallados, tanto vasijas como entierros funerarios en 20 cistas subterráneas evidencian que ambas culturas coexistieron armónicamente, y que su anexión al imperio Inca no fue violento. Evidencia también los esqueletos de hombres y mujeres maduros y niños hallados, que gozaban de un excelente salud. Los hombres de una estatura “alta” con respecto a la incaica u otras zonas del centro del Perú, reflejan la excelente alimentación con la que gozaban, así como una perfecta dentición sin caries ni otros elementos deformes.
Todo ello presume que la cultura Lupaka estaba en ese entonces en pleno apogeo y que su anexión al incanato fue paulatina y sin rasgos de resistencia como se observa con otras etnias o culturas del altiplano. Reflejadas en las vasijas, aríbalos, hallados donde se registran detalles incas con detalles lupakas perfectamente fusionados.
La importancia de la intervención radica en que objetos de uso ceremonial de las chullpas y las estructuras funerarias son de alta calidad ceremonial perteneciente a la élite. Estos objetos o de cerámicas decorativa por ejemplo, con cuerpo de calabaza y su decoración es eminentemente inca imperial. Y con una aplicación donde resalta en alto relieve una carita propias de la cultura Lupaka.
Fuente: Los Andes
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias