Noticias

Música del Sikuri Mañazo Patrimonio Cultural del Perú

Sikuris del Barrio Mañazo

Jesús Santisteban Ávila

El Conjunto Sikuris del Barrio Mañazo  en Puno ostenta Reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación. Título actualizado en términos de exaltación al quehacer colectivo de aquella comunidad de personas, en permanente adhesión a sus costumbres, anhelos, devociones. Oportunidad sensible dirigida a la juventud universitaria del entorno, para incrementar acciones que permitan difundir el universo secreto de los años transcurridos.

El trabajador mañazo adherido a la tarea de comercio itinerante y visitador de ferias y pueblos, jamás olvidó la presencia de su instrumento de viento depositado en el bolsillo interior izquierdo, para ensayar sus creaciones o reafirmar la novedad de las recientemente aprendidas. De mano con la música creada para sensibilizar la convivencia social del pueblo lacustre del Titicaca, los sikuris del Mañazo aprendieron –hace muchísimo- a expandir por los aires altiplánicos del Perú un rango de tonalidad con niveles de Oración plegaria, devoción a la fiesta de febrero y convocatoria al pueblo a compartir la alegría y el mensaje de sus creaciones.

Llegada la estación de ensayos para la fiesta de febrero, los músicos se reunían para intercambiar experiencias melódicas y de ellas brotaba un cancionero de sensibilidad artístico musical pensando en cada lugar y oportunidad de participación: desde el alba en el cerrito de Huajsapata, hasta el saludo a la víspera y sus alferados.  Ocupando el frontis de la iglesia dedicada a la Mamita Candelaria como escenario, abrigados con ponchos y chalinas los mañazos interpretaban su música durante cuatro horas compartidas, entre la admiración de su pueblo y la devoción por la fiesta.

Después vendría sucesión de marchas acompañando la procesión por calles de la ciudad, visitas y regocijo hasta el día final de los Kacharparis. En todo aquel recorrido una mancha compacta de público seguía los pasos del Conjunto. Donde fuera, ahí estaban la juventud, los trabajadores y amigos del Mañazo. Porqué ese seguimiento?

Lea también:  Bolivia reclama por spot de la Candelaria con imágenes de carnaval de Oruro

Por el impacto singular de aquella música, expresión de tonadas difundidas para alegrar la vida y atenuar las incomodidades: nuestro pueblo, sus barrios, su gente buscaban oportunidad de acercamiento para aprender aquella sinfonía que, pasada la fiesta, se convertía en el silbo que acompaña la labor del artesano en su taller; el susurro de los hombres y mujeres del campo, y la repetición a cargo de la bohemia musical puneña incomodando warikes y cantinas de Mi menor. Y cuando no, también para propiciar estudios y teorías de diferentes connotaciones.

La música antigua del Conjunto Sikuris del Barrio Mañazo es la que hoy inspira a este servidor los términos de un recuerdo imborrable. Aquel nivel melódico alcanzado por el conjunto aludido constituye, sin duda, uno de los principales elementos de identificación con nuestras colectividades. Y esa música es la que necesita ser estudiada y promovida. La juventud del entorno barrial tiene el encargo de investigarla. Entrevistar a personas de mayor edad y publicar todo aquel sistema de convivencia convertido hoy en escuela de cultura.

 Formar parte de un grupo humano significante como Patrimonio Cultural, herencia cultural para el conocimiento de los pueblos, contiene responsabilidad que no debería ser postergada.

Puno -nuestro lugar de origen- nos enseñó a capturar dos expresiones de su entorno enigmático. Primero asombrarnos al observar la inmensidad de sus paisajes, su composición cromática, su expresión de contrastes; y, paralelamente, convivir con los arpegios, los giros de la música tradicional puneña. Aquella música que no reconoce ni necesita autor, ni título de fachada. Esa música nacida de los grupos sikuris que se acrecienta tratando de imitar la dimensión vertical de los cerros circundantes.

Lea también:  El Siku y el Sikuri, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

  De aquellos tiempos de nuestra juventud inquieta, guardamos aún dos tonadas, dos melodías, dos sikureadas del conjunto Barrio Mañazo, todavía cuando uno de sus guías era el señor Cutipa. Con ellas a veces iniciamos el despertar del día, muy cerca del Alba, en oración personal dirigida al Inti jalsu.

Fuente: Puno Cultura y Desarrollo

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba