Cultural

Historia y origen de la cultura quechua.

En la época del Tahuantinsuyo, es decir el imperio inca, lo que se conocían como los andes centrales llegaron a estar dominados por una gran variedad de grupos donde se puede decir que varios de hechos son los propios antepasados lo que son en la actualidad los pueblos quechuas. Dichos pueblos tenían la capacidad de hablar diferentes lenguas de origen quechuason la misma, hablaban de sus mitos todos los pueblos tenían lugares de origen diferentes, atuendos que se diferenciaban entre otros elementos distintivos.

Durante el imperio inca se encontraban grupos denominados curacazgos, señoríos o “macroetnías”, dichos grupos se dedicaban a varias actividades consideradas productivas como por ejemplo la ganadería, la realización de una variedad de artesanías, la minería, la agricultura, la pesca, la caza entre otros aspectos que tiene que ver con el desarrollo tecnológicos de los pueblos. En esta época varios pueblos quechuas llegaron enfrentarse en las guerras incaicas justamente las guerra ocurridas durante la conquista. (ver: Cultura inca: historia, origen, características, y mucho más)

Ante la presencia de los españoles ocurrió lo que fue denominado como colapso demográfico o catástrofe de los pueblos quechuas, donde empezaron a ocurrir varios desplazamientos de estos pueblos así como también la aparición de epidemias que llegaron a reducir de una manera considerable a las poblaciones de la cultura quechua, donde se suponen que alrededor de cerca de diez millones de habitantes llego a quedar solo un millón de medio de personas lo que fue una reducción bastante significativa a principio del siglo XVIII.

Luego llego otro proceso que afecto considerablemente a los pueblos pertenecientes de la cultura quechua, esto fue durante la colonización donde los españoles para poder hacerle más fácil el control político de las cavilaciones empezaron a difundir todos los aspectos de la doctrina cristiana por supuesto incluyendo sus prácticas. Esto fue sumado a la prohibición de sus creencias tradicionales además de le represión de los cultos que antes solían realizar ya no eran permitidos todo esto fue reemplazado por santos, vírgenes y cruces dando hincapié a todas las ceremonias de procedencia cristiana que con en tiempo lo que fue la cultura quechua fue adaptándose a las influencias religiosas de los españoles dando como resultado fue una religión andino-cristiana.

Lea también:  La literatura brilla en Puno

Los cultos tradicionales de la cultura quechua fueron poco a poco desapareciendo, aun así sobrevivieron varias prácticas mágicas y rituales para la curación de enfermos, en muchas regiones de los Andes, que aun en la actualidad se puede encontrar en dicha cultura acompañado de una serie de relatos y mitos.

cultura quechua, es evidente que se había adaptado a todos los aspectos del sistema colonial, aunque era de una forma forzada hasta que llego siglo XVIII donde ocurrió la rebelión de Túpac Amaru II esto motivo a los colonizadores a eliminar todos aquellos privilegios que aun mantenían las autoridades acompañado de la nobleza indígena.

Esta situación no llego a mejorar por lo que en el siglo XIX una gran parte de la población de la cultura quechua se encontraba excluida a nivel regional y nacional incluso no estaban incluidos en el voto a diferencia de las personas blancas y mestizas que si habían llegado a tener dicho poder. Si quieres saber de forma más detallada todos los detalles sobre la cultura quechua en cuanto a su historia ve el siguiente vídeo donde muestra de manera más clara y precisa todos los acontecimientos.

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba