Día Internacional de la Danza
Desde el año 1982, cada 29 de abril se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA. La UNESCO consideró establecer este día en homenaje a Jean-Georges Noverre creador del ballet moderno, gran innovador y maestro de la danza.
Desde tiempos inmemoriales, LA DANZA se ha constituido como un medio de expresión de los pueblos; movimientos corporales acompañados de música manifiestan sentimientos y emociones individuales y de grupo, por ello podemos ver danzas rituales, danzas de celebración, danzas de cortejo, danzas de guerra y también danzas fúnebres, entre otras.
Hoy en día LA DANZA se ha desarrollado increíblemente, incorporándose dentro de las disciplinas deportivas siendo materia de estudio y de perfeccionamiento. Han aparecido muchos géneros y estilos, las diversas técnicas han hecho que se haga cada vez más sofisticada. Pero a pesar de toda esta evolución LA DANZA no pierde la emoción humana con la cual se inició y que la hace auténtica.
En cuanto a DANZAS, nuestro PERÚ tiene mucho que mostrar, pues a las danzas originarias nativas se sumaron las danzas que surgieron en nuestro territorio a raíz del mestizaje y fusión con expresiones europeas, africanas y americanas. El temperamento de los hombres de costa, sierra y selva se manifiestan a través de sus danzas, con características particulares y diferenciadas. Una de las danzas más festivas, alegres, coloridas son las Danzas de Carnavales, que cada pueblo ejecuta con propio estilo pero con un único mensaje de celebración.
El año 1985 PUNO fue declarado como CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO, ya que posee alrededor de 350 danzas debidamente registradas, las cuales se ejecutan en sus diversos pueblos y en distintas ocasiones del año, y que encuentran su máxima expresión durante la FESTIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA CANDELARIA en febrero de cada año.
PARA DANZAR HAY QUE SENTIR. UN SALUDO A QUIENES A TRAVÉS DE LA DANZA NOS EXPRESAN EMOCIONES Y SENTIMIENTOS AUTÉNTICOS.
Por: Elizabeth Uribe S.