“La Morenada” fue declarada hoy Patrimonio Cultural de la Nación por ser una expresión de la identidad cultural del distrito de Santiago León de Chongos Bajo, en la provincia de Chupaca, región Junín, que refleja la fusión de las culturas afro y andina en el país.
Según resolución viceministerial 056-2012-VMPCIC-MC, la población originaria del Perú comenzó a incorporar en sus manifestaciones culturales, desde el siglo XV, algunas manifestaciones de los esclavos traídos desde África por los conquistadores españoles.
Por ejemplo, introdujeron danzas y festividades asociadas al culto católico, además de otras representaciones de la presencia afrodescendiente en el Perú, bajo nombres como “Negrería”, “Negritos” y “Morenada”.
La norma refiere que la danza de “La Morenada” está estrechamente relacionada a la festividad patronal de Santiago, así como de la Virgen del Carmen, y consiste en la utilización de máscaras que representan el fenotipo de la población africana.
El ritual de “La Morenada”, con algunas variantes, consiste primero en una procesión al Santo Patrón Santiago cargadas por los morenos, que pasa entre arcos formados por troncos de árboles de eucalipto, con frutas y licores amarrados en sus ramas.
Culminada la procesión, los morenos forman dos columnas para escuchar un listado de hazañas, penurias y otros acontecimientos, para luego proceder a un enfrentamiento entre ambas filas de morenos con látigo, a modo de pelea ritual.
La vestimenta de los morenos consiste en una máscara negra, sombrero negro, pañuelos de diferentes colores según su grupo, y plumaje según su cuadrilla. También una camisa blanca, una corbata multicolor, un saco y un pañolón oscuro, botas marrones y un látigo.
En cuanto a la coreografía, hay dos secuencias marcadas: el pasacalle, cuando desfilan con una representación de libertad alcanzada por los afrodescendientes; y la concentración, cuando ejecutan el baile y aprovechan de las ramas de eucalipto.
“La importancia de la danza reside en que mediante ella se comprueba la capacidad de la población andina en plasmar en un lenguaje coreográfico las impresiones históricamente marcadas en las memorias colectivas locales y de recurrir a este lenguaje como una manera de transmitir acontecimientos”, refiere la norma.
La resolución cuenta con la rúbrica del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Rafael Varón Gabai.
(FIN) JCP
Publicado: 20/10/2012
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria