Noticias

Virgen de la Candelaria, por estas razones es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Comité de Salguardia preserva la tradición

Cuando el 27 de noviembre de 2014 la Unesco inscribió a la Festividad de la Virgen Candelaria en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Puno vivió una verdadera fiesta. Era el resultado de un esfuerzo de muchos años de trabajo e investigación

Sin embargo, no todo fue celebración, la declaratoria significó también un cambio de actitud y una toma de conciencia para preservar esta tradición cultural. Conozcamos en este artículo el laborioso trabajo que se desarrolló en Puno para que la Festividad de la Virgen de la Candelaria reciba el importante reconocimiento de la Unesco.

Patrimonio

El antropólogo Miguel Ángel Hernández, especialista de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, afirma que la inscripción de la festividad en la Lista Representativa de la Unesco contribuye a la toma de conciencia respecto a la habilidad que tiene el patrimonio cultural inmaterial de crear espacios de intercambio y cohesión social.

Y es que se trata de una celebración de la diversidad de creencias religiosas y expresiones culturales, como testimonio de respeto y diálogo entre las comunidades aimaras y quechuas, las citadinas y las rurales.

Este proceso representa un ejemplo positivo de salvaguardia de una expresión de patrimonio inmaterial gracias a la intervención y al consenso de la población por mantener viva esta fiesta multitudinaria que enorgullece al Perú y al pueblo puneño en especial.

Hernández recordó que para la postulación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad «primaron los componentes de la fe, la manufactura —de los trajes, las botas, las máscaras— y los bailes».

Lea también:  Presentan imagen del afiche oficial de la Candelaria 2024 y premian a autores

«En lo que se basó el expediente y esta declaratoria es en la manifestación de fe que se da mediante un sinfín de cosas, pero, sobre todo, a través de la danza, y esa es una característica de origen prehispánico».

Afirmó que tras la declaratoria se creó un comité de salvaguardia y se ha profundizado la investigación histórica-etnográfica sobre la Virgen de la Candelaria y algunos aspectos relacionados; ambas medidas forman parte del plan presentado a la Unesco.

«El proceso de postulación de la Candelaria fue muy interesante; hubo más de 25 reuniones con 14 asociaciones de Puno, que tenían miradas y expectativas diferentes, las cuales se plasmaron en el plan de salvaguardia».

Al respecto, Gary Mariscal, ex titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno afirmó: “Hasta antes del proceso en Puno se hablaba de folclor y hoy hablamos de Patrimonio Cultural Inmaterial. Es un gran cambio, porque se suma el concepto de salvaguardia del patrimonio”.

Comité de Salvaguardia

“Se formó el comité de salvaguardia, una agrupación de instituciones presidida por el Gobierno Regional de Puno, que tiene como principal objetivo la implementación de las acciones de salvaguardia propuestas a la Unesco”.

Además, se cuenta con un plan que incluye un conjunto de acciones que las instituciones se han comprometido a poner en práctica, progresivamente, a fin de proteger la expresión cultural.

“Por ejemplo, en el 2018 se logró un reconocimiento al comité por parte del gobierno regional y se implementa un proyecto de inversión pública, que está en etapa de perfil, en salvaguardia de la festividad”.

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba