Patrimonio

La Chaqallada

La Danza La Chacallada de Chucuito, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, es una expresión cultural del distrito de Chucuito ubicado a orillas del Lago Titicaca, en el departamento de Puno, y que es  una tradición muy arraigada en la identidad de la población local e influenciada por varias culturas importantes como Pukará y Tiawanaku.

En esta danza, se representa el trabajo agrícola realizado en la zona y la celebración ritual de la vida y la fertilidad de los campos. En ella  participan grupos de danzantes campesinos en una compleja e intensa coreografía que cumple la función de agradecer a las divinidades por la producción reciente y atraer sus favores para la próxima temporada productiva.

La Chacallada  tiene su origen en los ritos arcaicos, pre tiawanaku, en honor a la Pachamama y las divinidades asociadas al agua, en la actualidad se baila durante los carnavales de enero y febrero, por lo que no solo se le asocia a la celebración de la tierra sino a la fecundidad y a los ritos de enamoramiento entre las parejas jóvenes.
Esta danza se practica en diversos escenarios, tanto en la zona rural como en la zona urbana. En el caso de la zona rural, se realiza en los alrededores de las chacras y en los espacios sagrados, como parte de las challas o ceremonias de culto y ofrendas a la tierra. En la zona urbana, debido al reconocimiento y notoriedad alcanzados, suele representarse en recintos como estadios o auditorios en el marco de espectáculos, concursos. Asimismo, la danza se presenta en celebraciones tradicionales,  como la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.
Esta danza ha servido para fomentar el proceso de la identidad  de la población donde se práctica, pues suele suceder que los niños y niñas, una vez llegados a la edad juvenil, participan como danzantes adultos,  reforzando el proceso de transmisión de valores y tradiciones colectivas.

Resolución Viceministerial N° 056-2016-VMPCIC-MC

Fuente: Ministerio de Cultura del Perú

La Chaqallada, proviene de la palabra aymara chaqallu, que es el fruto de la planta llamada habas, tambien Chacallo es un instrumento musical de viento, danza que se baila en la zona Aymará, Acora, perteneciente a la cultura Colla, los instrumentos musicales que se utilizan son los bombos, tarolas y «el chaccallo» instrumento muy similar a la quena, el chacallo es un instrumento pentafónico, contando solo con 5 notas musicales, este instrumento es construido de caña de bambú y mide aproximadamente 80 cm ., es un instrumento netamente del ande peruano; en esta danza, los instrumentos mencionados son ejecutados únicamente por varones, y toda la interpretación es a una sola melodía, se interpreta en esta danza y en su música el agradecimiento a la «pachamama» por el fruto que ésta les brinda, se baila con alegría en los carnavales, Enrique Cuentas Ormachea señala que » .. la Chaqallada tierne relaion con la costumbre de rodear las chacras de habas en la epoca de carnaval… propicindo con la danza una cosecha óptima … la coreografia se reduce a acarreras cortas alternadas con pasos de avance…» esta danza es ejecutada por por jovenes solteros y mozas, que con afecto bailan al ver los primeros frutos de las habas verdes, que serviran para su alimentacion. Fuente: Puno Magico

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba