Nilton Horacio Machicao Béjar nació el 21 de marzo de 1960, en Moho; es hijo de Armando Machicao Bejarano y Alcira Béjar Miranda. Estudió la primaria en la Escuela N° 843 de Moho, la secundaria en la GUE Melitón Carvajal de Lince (Lima), e ingeniería estadística en la UNALM. Hizo un doctorado en la UNS. Es miembro del tribunal de honor de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca y director del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Ingeniería.
¿Desde niño le gustó el sicuri?
Por supuesto que sí. Mi lugar de nacimiento es Moho, estudié toda mi primaria en la escuela N° 843 y en mi etapa de niñez tuve el gran privilegio de estar en la Festividad de la Santísima Cruz del 3 Mayo de Moho y apreciar la música de los sicuris de Lacasani, Wisachata, Casani-Chipiani, Putina, Huaycuña-Huaraya, Fallaya Cariquita–Huaraya, Queallpata-Huaraya, Lloquesani, Mallcusuca y otros.
¿Si tuviera que elegir un músico puneño con el que charlar un rato, a quién elegiría?
Hay muchos músicos puneños, como Alfredo Curazi Callo, José Antonio Salazar Rodrigo, Arsenio Angles Angles, Armando Machicao Bejarano, Augusto y Julio Masías Hinojosa. Un gran compositor y músico moheño actual con quien me gustaría conversar es Santiago Machicao Rodríguez. Y me encantaría dialogar con un músico de los sicuris de Conima y Moho.
¿Existe alguna canción que le hubiera gustado componer?
Me hubiera encantado componer un huayño de ritmo de sicuri, pero la composición es un poco compleja y solo algunos nacen con ese talento especial. Admiro a muchos músicos y compositores aymaras que crean hermosas melodías para el alma, le agradezco la pregunta y la tomaré como un reto e intentaré componer una canción.
¿Alguna anécdota curiosa que le haya ocurrido en su trayectoria musical?
En una de las celebraciones de la fiesta de pascua en Conima, estuve grabando a uno de los grupos cuando se me acerca un conimeño e intentó quitarme mi grabadora; por suerte nos ve un primo y le dice que me deje, pues soy conimeño de la familia Machicao. Luego mi primo me dice que deje de grabar, porque a los de Conima no les gusta que les graben sus canciones, ya que en esa fecha estrenan sus canciones. En otra oportunidad, Sankayos de Moho me invita a bailar al Club Unión, Tarka y Pandilla Moheña; en el ensayo previo me ponen al final, pero al ver que lo hacía muy bien, salí bailando como guía.
En 2021 conmemoramos el Bicentenario del Perú, ¿cuáles serían los grandes retos de los músicos puneños?
Por la situación actual, continuar con sus proyectos propuestos, subsistir en la adversidad e incorporar la nueva tecnología para difundir nuestro legado musical andino.
Si le pidieran hacer un comentario sobre el sicuri, ¿cuál sería el argumento?
Los conjuntos de sicuris existentes en Puno, como Los ayarachis, Chiriguanos, sicuris de varios bombos y los pusamorenos, mediante sus melodías, expresan el carácter fúnebre, guerrero, ceremonial y festivo; se remontan desde lo prehispánico y durante muchos siglos atrás cultivan el arte del sicu. En la actualidad existen muchos grupos a nivel nacional e inclusive en el extranjero, como Argentina, Brasil, Italia y Francia.
¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente?
Como director de cultura de la Universidad Nacional de Ingeniería, estoy realizando talleres relacionados a la cultura peruana, concursos de música y danza, conversatorios sobre museos y huacas de la UNI, la conservación y puesta en valor de la Huaca Aliaga, valle del Rímac-Lima y los talleres de quechua y aimara con la finalidad de que los estudiantes aprendan las palabras básicas para comunicarse con habitantes de las zonas quechuas y aimaras, debido a que muchos de nuestros egresados trabajan en estas zonas.
Finalmente, ¿algún mensaje para los jóvenes que se quieran dedicar al sicuri?
Que deben hacerlo no solo como aficionados, sino profesionalmente, pues eso permitirá proyectar nuevas propuestas e investigaciones para seguir difundiendo nuestra música ancestral del sicu para el mundo. A todos los jóvenes del Perú, les pediría que aprendan a tocar de preferencia un instrumento nativo y bailen alguna danza de una de nuestras regiones; esto, sin duda, como ya está demostrado, les ayudará mucho en su desempeño profesional.
Fuente: Los Andes
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias