Puno

Celebran Día Nacional de la Alpaca como recurso bandera

Con diversas actividades recordaron en Puno y Macusani, el Día Nacional de la Alpaca, que es el recurso bandera del Perú y también conocido como el “Oro caminante de los Andes”. En el patio central de la Dirección Regional Agraria Puno, se desarrolló el acto central, liderado por el vicegobernador regional, Héctor Estrada Choque.

Este manifestó que la fecha “es importante y trascendental para Puno, con vocación en la crianza de los camélidos; [esperamos] sirva para revalorar la alpaca, su crianza, su valor genético y la comercialización de sus derivados, en carne y fibra”.

“Somos el primer productor de la alpaca con aproximadamente 2 millones de cabezas, que representa el 55% de la producción nacional y es por ello que el Gobierno Regional, mediante PECSA, está apostando por este sector, con una inversión de nueve millones de soles”, aseguró.

El acto central en Puno contó con la presencia de las autoridades regionales, CITE Alpacas, INIA Puno, AGRORURAL, SENASA y Asociaciones de Artesanos y de Productores Alpaqueros de las Agencias Agrarias, que expusieron sus productos elaborados a base de la fibra de alpaca.

Tras la exposición de ejemplares de alpacas suri y huacaya, se realizó el ritual del “pago a la pachamama”, en agradecimiento a la madre tierra, que es el sustento de los criadores y productores de los camélidos sudamericanos. La ceremonia culminó con una degustación del chicharrón de alpaca, entre todos los asistentes.

El director regional de Agricultura Puno, William Morales Cáceres, saludó y resaltó la labor de los productores alpaqueros de la región Puno, las comunidades campesinas, empresas comunales, asociaciones y organizaciones dedicadas a la crianza, manejo o producción de alpaca y fibra, e instó a revalorar su crianza y conservar la riqueza genética para las futuras generaciones.

Lea también:  Aymara Panka II

En tanto, en la Plaza 28 de Julio de la ciudad de Macusani, se cumplió un nutrido programa celebratorio con presentaciones folklóricas y premios a los ganadores del concurso de hilados, y premiación a los mejores ejemplares de alpacas que participaron en diferentes ferias agropecuarias de la región.

Fuente: Los Andes

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba