NoticiasPatrimonioTurismo

Arte textil de Taquile: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

En medio del imponente Lago Titicaca, a 38 km de la ciudad de Puno, se encuentra Taquile, una isla que guarda una de las más extraordinarias expresiones de arte textil en el mundo. Reconocido por la Unesco en 2008, este patrimonio inmaterial representa no solo una técnica, sino una forma de vida donde la comunidad es el eje central.

Un legado ancestral andino

Los tejidos de Taquile hunden sus raíces en las culturas inca, pukara y colla, manteniendo símbolos, estilos y técnicas que han sobrevivido por siglos. A pesar del contacto tardío con el continente —la isla permaneció aislada hasta la década de 1950—, la comunidad mantuvo intacta su identidad y sus prácticas colectivas.

El arte de hilar la vida

Desde los cuatro años, los niños taquileños aprenden a hilar lana jugando con las ruecas. A los doce ya dominan técnicas básicas y comienzan a confeccionar piezas. Las mujeres elaboran fajas (chumpis), mantas coloridas (llicllas) y chuspas, mientras que los hombres crean chalecos, chompas y chullos.

La técnica más usada es la “cara de urdimbre”, que ordena el tejido desde la preparación de los hilos. También emplean pampa awana (telar de suelo) y crochet. Cada prenda es portadora de mensajes: los diseños narran historias de la comunidad, muestran símbolos como ríos, estrellas, alpacas o flores, y transmiten significados de abundancia, matrimonio, tierra comunal y hasta predicciones meteorológicas.

El cinturón-calendario y el chullo: símbolos de identidad

Entre las piezas más representativas destacan:

  • El chullo, gorro de lana con orejeras que distingue a cada hombre según su edad y estado civil.

  • El cinturón-calendario, un ancho tejido que representa los ciclos agrícolas y rituales del año, considerado una verdadera “biblioteca textil” de la tradición oral taquileña.

Ambos son símbolos de orgullo y han despertado el interés de investigadores de todo el mundo.

Comunidad, turismo y desafíos

El arte textil no solo viste a los taquileños, también es la base de su economía comunitaria. El turismo rural les permite compartir su cultura y sostener la tradición. Sin embargo, la creciente demanda obliga a introducir materiales externos y ajustar procesos, lo que plantea el reto de equilibrar modernidad y autenticidad.

Aun así, la población mantiene la esencia de su herencia, transmitiéndola en escuelas locales y asociaciones de artesanos que fortalecen la continuidad de este patrimonio.

Una experiencia cultural en el Titicaca

Visitar Taquile es vivir un encuentro con la cultura viva. Se llega tras dos horas de navegación desde Puno y una caminata de 30 minutos entre terrazas y paisajes andinos. La mejor época para visitar es de mayo a octubre, temporada seca con días soleados. Allí, los visitantes pueden hospedarse en casas comunales, compartir la vida cotidiana de la isla y llevar consigo no solo un textil, sino una historia tejida en lana y memoria.

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Botón volver arriba