Cultural

Warastay, la danza del enamoramiento

DESDE TIEMPOS REMOTOS LA FIESTA DE LOS CARNAVALES EN MUCHOS LUGARES DE LA REGIÓN DE PUNO ES UNA CELEBRACIÓN EN HONOR A LA PACHAMAMA O “MADRE TIERRA”. ES EL FESTEJO A LA NUEVA CAMPAÑA AGRÍCOLA Y AL FLORECIMIENTO DE LOS CULTIVOS. POR ELLO, LOS CARNAVALES ENDULZAN Y ALEGRAN LOS CORAZONES DE CADA SER.

La danza warastay wifalas describe este sentimiento. La practican los pobladores de Ramis, ubicado en Taraco, provincia de Huancané. La música es a ritmo de guitarras, un pinquillo y cánticos de las mujeres que tienen un mensaje para el novio. “Apaway sumaxta, maytatax apawanki”, les dicen, traducido significa “a donde me llevas, llévame bonito”.

Los campos de Ramis se confunden con el multicolor de polleras y chaquetas bordados con llamativos colores hechas por los danzarines.

El warastay wifalas es una danza que renace de antaño, se bailó desde tiempos  ancestrales, y hoy ha sido rescatada por sus comuneros. “Wayna runas” significa  “joven soltero”. Durante el baile, el varón corteja a la jovencita, le pide la mano ante sus padres donde ambos se convertían en “qhachun” la “mujer” y “qatay” el “varón”. Luego, se oficializa la relación ante las autoridades con el “kasarakuiy” o “matrimonio”.

Sebastián Vilca Quispe, presidente de Wifalas Central Ramis, anuncia que  la danza originaria “warastay” participa hoy en el concurso Carnavales Taraco 2019; el “Miércoles de ceniza” visitan a todas las autoridades del centro poblado Ramis.

Celso Vilca Limahuaya, poblador de Ramis, pidió que este baile se revalore, porque los jóvenes no la practican con ahínco.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba