Puno

Traficando el arte

La ciudad de Puno no tiene un avance positivo en cuanto a manifestaciones artísticas, solo se delinean contextos de pintores de arte grotesco sin identidad ni mayor trascendencia. Puno puede vanagloriarse de tener a Víctor Humareda (nacido un 06 de marzo de 1920), quien con su personalidad desalineada trazó historia y color en los últimos 50 años. Además de este genial lampeño, tenemos a Carlos Rubina Burgos, Francisco Montoya Riquelme, Amadeo Landaeta, Florentino Sosa, entre otros, que dieron vida y color a la vida de nuestra región; hoy podemos hablar de un impacto positivo de las nuevas pléyades, pero al mismo tiempo el canibalismo de algunos mercenarios del arte están socavando los intereses de los artistas plásticos, que quieren vivir decorosamente de su habilidad, y es que en las calles de Puno se venden pinturas copiadas burdamente por pintores anónimos a costos ínfimos, lo que constituye piratería intelectual artística y al parecer nadie se quiere dar por aludido.

Pintores como Aurelio Medina Pacheco, Betty Reboa, Eufrain Flores, Anarco Valencia, Benigno Aguilar, Javier Luque, Renán Monroy, Sandro Alania, Max Castillo, Lucas Pinazo, entre otros, ven a diario cómo sus cuadros son plagiados y vendidos a turistas nacionales e internacionales, como si fueran originales; este daño a los ingresos de los verdaderos cultores del arte tiene montos incalculables, por lo que el Indecopi debería intervenir a las personas que venden cuadros de manera ambulatoria entre el Parque Pino, Plaza de Armas y el Pasaje Peatonal, además del Puerto de Puno. Se conoce que los traficantes contratan a artistas bisoños y sin experiencia para que hagan copias de cuadros de artistas consagrados y por este plagio pagan la suma de veinte soles por óleo y diez soles la acuarela; estos cuadros, después, son ofertados a los turistas a más de quinientos soles.

Lea también:  Los Íntimos de Puno

El problema, al parecer, es que los artistas plásticos de Puno no tienen noción de resguardar su creación porque sus cuadros no tienen el respaldo intelectual en el Indecopi; al respecto, se supo que esta entidad de control de la producción intelectual no brinda un servicio de socialización sobre las bondades que tiene el registro y catalogación de los cuadros ante el Indecopi, por este motivo se hace difícil la lucha contra los traficantes de cuadros con expresiones puneñas y por lo tanto se requiere que los propios artistas logren la cohesión en una asociación sólida, pero que los intereses mezquinos los desunen y los hunden hasta la miseria.

El tráfico del arte grotesco en Puno se inició con el saqueo de los lienzos dejados por los pintores asentados en Juli, donde destacaron Bernardo Bitti (discípulo de Miguel Ángel) Angelino Medoro y Mateo Pérez De Alesio, quienes son prácticamente los padres de la pintura puneña y luego de esa pléyade de artistas nace la escuela cuzqueña e invade el sur patrio con valiosas piezas en lienzo que hoy son muy cotizados en el mercado negro internacional y es aquí donde surge el tráfico de cuadros, llegando a sacrificar muchas vidas humanas (guardianes de iglesias fueron asesinados por los traficantes de cuadros y hoy se venden en los mercados negros de las principales ciudades del orbe) sin que hasta la fecha se ponga coto a este problema. Hoy en día los traficantes de la pintura local son los vendedores de cuadros callejeros que deambulan por las principales arterias de la ciudad de Puno y es allí donde salen perdiendo nuestros artistas plásticos, porque sus obras son pirateadas a vista y paciencia de lo propios y extraños. Esta situación debe revertirse de una vez por todas, para así revalorar a los pintores que egresan de los claustros superiores.

Lea también:  Gamaliel Churata cosmopolítico

Fuente: El Comercio
Fuente: Los Andes

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba