CandelariaNoticias

Mamita Candelaria Fotos de Peruska Chambi

Puno se prepara para la fiesta de la Virgen de la Candelaria, la querida ‘Mamita’ del Altiplano. Rumbos, se adelanta a la celebración con este texto y las imágenes de Peruska Chambi*, quien realizará un tour fotográfico en la ciudad del lago Titicaca. Lo invitamos a disfrutar de la magia de una de las máximas expresiones culturales y religiosas del país.  

Esta es la fiesta más importante y más grande del sur del Perú y, desde el año pasado, es considerada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Durante 18 días, hombres y mujeres de todas las edades bailan para la Mamita Candelaria, presentándose un aproximado de 200 comparsas entre bandas y bailarines.

La ‘Mamacha’ Candelaria es la patrona de Puno y está asociada a la Pacha Mama (culto a la tierra). El majestuoso lago Titicaca es testigo de esta fiesta, a la que llegan muchos devotos de todas partes del mundo, para venerar y rendir honores mediante sus bailes.

La fiesta contempla dos grandes concursos el de Danzas Autóctonas y el de Danzas de Trajes de Luces, estos se realizan el domingo anterior y posterior al día central (2 de febrero), respectivamente.

El concurso de Danza Autóctonas es una verdadera maravilla. Al verlo se certifica por qué Puno es la Capital Folclórica del Perú. La jornada es un impresionante desfile de comunidades indígenas con sus trajes de gala, su música y sus danzas que, felizmente, permanecen intactas. Esta es una fiesta que incentiva que así sea. Una de las agrupaciones que destaca son los ayarachis. Ellos lucen majestuosos trajes y sus coreografías y música son transmitidas por varias generaciones.

El desfile o pasacalle se hace el lunes siguiente al concurso de traje de luces. Los grupos recorren todas las calles de Puno y pasan por la puerta del santuario, donde se encuentra la Virgen de la Candelaria. Allí le rinden homenaje.

Este año se presentarán 109 agrupaciones en el concurso de Danzas Autóctonas y 83 agrupaciones en el de Danzas de Trajes de Luces. Solo para tener una idea, la agrupación Diablada Bellavista tendrá este año 1.000 danzarines aproximadamente, los cuales serán acompañados por cinco bandas, integradas por 80 a 100 músicos cada una, lo que hace de esta agrupación un auténtico espectáculo.

El vestuario de cada agrupación es diferente cada año y los danzarines se preparan con anticipación para participar en esta gran fiesta. Los puneños regresan a su tierra natal para bailarle con devoción a la Mamita Candelaria.

*Peruska Chambi: Es cusqueña, comunicadora social y fotógrafa profesional, además de viajar por el Perú, le encanta la docencia y realiza talleres de fotografía en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es investigadora de la Fotografía Histórica del Perú y ha realizado concursos de fotografía histórica en provincias.

1. El color y movimiento de la fe. Foto: Peruska Chambi
2. Mujeres de todas las edades participan en la fiesta. Foto: Peruska Chambi
3. Miles de danzantes-devotos se apoderan de Puno. Foto: Peruska Chambi
4. El color de los trajes parece combinar con la tonalidad del cielo. Foto: Peruska Chambi
5. El fino trabajo de los artesanos contribuye al esplendor de la celebración. Foto: Peruska Chambi
6. La Virgen de la Candelaria observa el rítmico andar de los conjuntos. Foto: Peruska Chambi
7. Los vientos musicales del altiplano. Foto: Peruska Chambi
8. Los conjuntos recorren las calles de la ciudad. Foto: Peruska Chambi
9. Siempre hay tiempo para admirar al Titicaca. Foto: Peruska Chambi
10. Waca waca, una de las danzas infaltables en los días de fiesta. Foto: Peruska Chambi

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba