Cultural

Hoy se recuerda el Día Mundial del Folklore y te mostramos las danzas folklóricas peruanas que son patrimonio cultural

Todos los 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folklore, fecha creada por la Unesco con el fin de rendir homenaje a todas las manifestaciones culturales y artísticas de cada pueblo.

La creación se dio en 1960 en el Primer Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires, Argentina y estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

¿Cuál es el significado de la palabra folklore?

La palabra folklore proviene del inglés y fue compuesta por dos palabras: ‘folk’ que significa pueblo y “lore” que significa conocimiento.

Según la Real Academia Española el significado de folclore es el siguiente:

Conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular.

¿Dónde se originó el folklore?

El término folklore se originó mucho antes de la existencia de este día. De hecho, la palabra fue creada 114 años atrás. El 22 de agosto de 1846 el investigador y escritor William G. Thorns, decidió fusionar las palabras “folk” (pueblo) y “lore” (saber), ya que los pueblos contaban con tradiciones, leyendas y costumbres únicas. Asimismo, no dudó en enviar una carta a la revista londinense “Atheneum” número 982, en la cual sugería el uso del término ‘folklore’.

¿Dónde se celebra el Día del Folklore?

Este día se celebra en todos los países que consideren revalorizar e incluir este día como parte de su agenda. En el caso de Sudamérica, alguno de los países andinos que lo celebran son Argentina. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

¿Qué representa el folklore para nuestro país?

Lea también:  Balseros del Titicaca

Representa la riqueza y diversidad cultural de nuestro país, además de demostrar cómo todas ellas conviven dentro de un territorio cada una con una peculiaridad e identidad propia.

Recordemos que muchas de estas costumbres permanecieron en la penumbra, siendo realizadas a escondidas durante la época virreinal.

¿Cuántos tipos de folklore hay y cuáles son?

Hay tres expresiones de folklore y son material, verbal y costumbres. Todas ellas son representadas como tal y a través de la danza. En el caso de Perú, existen manifestaciones folklóricas a través de la región costa, sierra y selva.

La ciudad de Puno la reconoce como la “Capital del Folclore Peruano” desde el 7 de noviembre de 1985, según Ley N° 24325, debido a la cantidad de danzas únicas que alberga.

Entre los tipos de danzas de folklore que tiene el Perú y que han sido consideradas Patrimonio Cultura, se encuentran las siguientes:

– Wititi: Es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de Humanidad por la Unesco. El baile se hace en pareja y tiene significados profundos, entre ellos rituales vinculados al tema agrícola, la defensa y el cortejo.

– La Danza de Tijeras: Desde el 2010 es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y es originaria de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Esta danza es una de las más resistentes que hay, ya que los danzantes se enfrentan en un duelo de baile al ritmo de los instrumentos, tijerales de metal que tienen en una mano y acrobacias. Este reto entre grupos de danzantes puede durar hasta 10 horas.

– Huaconada de Mito: Es una danza heredada de generación en generación. Se celebra en la Concepción, Junín y solo puede ser realizada por aquellos hombres con gran integridad. El baile evoca a un ritual ofrecido al dios Kon con fines moralizadores y es por eso que se emplea el látigo y la máscara que tiene una nariz prominente simulando a la del cóndor, el ave andina que emula el espíritu de las montañas sagradas.

Lea también:  Danza “La Diablada” es también patrimonio cultural del Perú

– Hatajo de Negritos: Es una expresión cultural afroperuana que se da durante la época de Navidad y es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 12 de diciembre de 2019. La vestimenta es toda de blanco y mientras caminan danzando son bautizados.

– Las Pallitas: Son representadas por mujeres, ya que pallitas es una palabra que proviene del quechua y significa ‘doncellas’. Todas están vestidas de color claro con un velo y durante su recorrido zapatean mientras entonan villancicos. El paso de estas damas está acompañado de una sola guitarra.

¿Qué se hace en el Día Mundial del Folklore?

En Perú se suelen realizar danzas folklóricas con el fin de fortalecer sus costumbres e identidad.

Fuente: Infobae

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba