Cultural

Balcón Musical Puneño

«No hay camino para la verdad, la verdad es el camino.» – Mahatma Gandhi

Nos enorgullecemos de que nuestra región del altiplano, Puno, sea la Capital del Folklore Peruano. Nadie puede negar este título, y tenemos razones suficientes para defenderlo con orgullo.

La región de Puno, con más de 66 mil kilómetros cuadrados, posee una de las riquezas musicales más extraordinarias. Nuestro patrimonio musical es el resultado de muchas culturas asentadas desde tiempos inmemoriales alrededor del majestuoso lago Titicaca.

Tenemos mucho que mostrar en cuanto a la sabiduría musical de nuestra tierra. Estas manifestaciones se agrupan en cinco grandes modalidades de expresión musical que han perdurado y continúan demostrando el valor del pueblo puneño.

Aerófonos Andinos Unitubulares

Estos instrumentos, presentes desde Caral y Chavín de Huantar, se mantienen vivos en numerosas comunidades andinas y amazónicas. En el altiplano, culturas como los Pukinas y Tiahuanacos usaban pinquillos, pitos, quenas, tarkas, entre otros, en rituales sociales y diversas danzas.

Aerófonos Andinos Politubulares – Sikuris

Los sikuris, aerófonos politubulares, tienen raíces en culturas como Nazca y se han asentado en el Kollao, especialmente entre las comunidades aymaras. Eventos como la Festividad de la Virgen de la Candelaria destacan por la presencia de sikuris, que llenan de magia sonora el altiplano.

Algunas entidades Sikurianas del departamento, como los Sikuris del Barrio Mañazo, Juventud Obrera, Altiplano, y la Agrupación Chinumani, contribuyen a mantener viva nuestra riqueza cultural. También destacan los sikuris de varios bombos, como 27 de Junio AJP Nueva Era, Armonía de vientos Ujmaya, Confraternidad Socca en Acora, y Qantati Ururi en Conima. Además, se observan los Ayarachis, relacionados con el ámbito quechua en Lampa y Sandia.

Lea también:  Los Alferados 2016: “Hubo un llamado y se nos dio la oportunidad”

Estudiantinas

La cordofonía altiplánica se manifiesta a través de las estudiantinas, que alegran los aniversarios cívicos. Aunque algunas agrupaciones han desaparecido, nuevas estudiantinas emergen, asegurando un futuro prometedor para esta expresión musical.

Todavía existen conjuntos antiguos como el Centro Musical Ayaviri y los Chiriwanos, y nuevas agrupaciones como la Estudiantina Carolina del Colegio San Carlos y el Centro Musical Gregorio Álvaro Arapa de Macusani. Además, se destacan las estudiantinas escolares y femeninas, como la Inmaculada y el Centro Musical Mílida Paredes Iturriaga. En el rubro de las estudiantinas de carnaval, vale mencionar al Centro Musical Einar Rozas Cazorla de Puno.

Bandas

Las bandas de música de viento, tanto de metal como de madera, han crecido junto con la Festividad de la Candelaria. Bandas como Mi Perú, La Súper Impacto, la Liberal en Puno, Real Majestad de Juliaca y la afamada Súper Andino de Pilcuyo muestran un notable desarrollo en su interpretación.

Agrupaciones Latinoamericanas

Las agrupaciones de música latinoamericana integran ritmos altiplánicos con nuevos instrumentos, demostrando la calidad de la música puneña. Grupos como Nayjama, Expresión, Jaltawi, Sumac, Qotamarka, Romanza y Mishka contribuyen al repertorio altiplánico, mostrando la diversidad artística de esta tierra.

Puno debe seguir demostrando la riqueza y variedad de su folklore musical, empoderándose con el desafío histórico que el destino le ha designado.

En resumen

Puno, la Capital del Folklore Peruano, destaca por su rica herencia musical acumulada alrededor del lago Titicaca. Aerófonos andinos, sikuris, estudiantinas, bandas y agrupaciones latinoamericanas forman las cinco modalidades de expresión musical que demuestran la sabiduría y diversidad del altiplano. Este legado cultural se mantiene vivo gracias a nuevas generaciones y eventos como la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Puno sigue empoderándose como un bastión de la tradición musical peruana.

Lea también:  Ganadores del sorteo para Diablada Puneña: Patrimonio Cultural De La Nación

 

Fuente: Javier Salas Ávila

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba