Balcón Musical Puneño

Escribe: Javier Salas Ávila
No hay camino para la verdad, la verdad es el camino
(Mahatma Gandhi)
Los nacidos en el altiplano nos enorgullecemos de que nuestra casa tenga el título nobiliario de Capital de Folklore Peruano, nadie lo podría negar; y hay razones suficientes como para ser permanentes protagonistas en la defensa de ese título
La región geográfica que corresponde a Puno, con más de 66 mil kilómetros cuadrados de superficie, muestra una de las riquezas más extraordinarias en materia del arte musical que exhibe; naturalmente, el patrimonio musical del cual somos herederos, corresponde a lo acumulado y logrado tras la presencia de las muchas culturas asentadas desde tiempos inmemoriales, alrededor del majestuoso lago Titicaca, a lo largo de la historia.
Mucho es lo que tenemos que mostrar en cuanto a la sabiduría musical de altipampa y trataré de agrupar estas manifestaciones en 5 grandes modalidades de expresión musical que han hallado residencia en nuestros fueros y están desde hace mucho, dispuestos a mostrar siempre lo que vale el puneño.
- Aerófonos andinos unitibulares
Los aerófonos unitubulares de más antigua data han registrado su presencia en Caral, Chavín de Huantar y muchas de las culturas prehispánicas; y han mantenido su vigencia engarzadas a cientos de comunidades andinas y amazónicas a lo largo y ancho del territorio patrio; en el altiplano: Pukinas, Tiahuanacos, Pukaras, etc. Han expresado sus múltiples rituales haciendo uso de estos valiosos instrumentos de aliento de diferente organología, es así que, pinquillos, pitos, quenas, quenillas, quenachos, tarkas, lawakumus, chaqallos, etc. Permanecen aún, en la diáfana tarea de nutrir y mantener la tradicionalidad musical de nuestras culturas aborígenes, no solo acompañando faenas de carácter social, sino acompañando diversas danzas, de variado género como las satíricas, rituales, agrícolas, ganaderas, guerreras, de carnaval etc.
- Aerófonos andinos politibulares – Sikuris
Con relación a los aerófonos politubulares, es conocido que las muestras más antiguas, se hallaron también en culturas ancestrales como Nazca, donde alcanzaron interesante desarrollo, pero luego se asentaron en la zona del Kollao, para mantenerse ahí en seña de haber hallado un espacio seguro y vital que les permita ejercer muchos años de sobrevivencia, en estrecha relación a las colectividades aymaras.
Hoy en día, eventos de magnitud como la Festividad de la Virgen de la Candelaria, así como cada reunión festiva, citadina o rural, cuentan con la presencia sobria de los Sikuris, que vestidos de ropajes especiales, llenan de magia sonora los espacios subyugantes del altiplano.
A manera de dar a conocer las agrupaciones que llevan sobre sus hombros tan noble tarea, me permitiré mencionar solo algunas de las entidades Sikurianas del departamento que con su infatigable labor, están contribuyendo a mantener viva nuestra riqueza cultural ancestral.
A nivel de Sikumorenos, tenemos la siempre importante presencia de los Sikuris del Barrio Mañazo, Juventud Obrera y Altiplano, en Yunguyo Viejitos 10 de octubre y Juventud 10 de octubre, además de la Agrupación Chinumani; Roma americana de Juli, 29 de setiembre, Melodías y la famosa motorizada en Ilave.
En cuanto a Sikuris de varios bombos: 27 de Junio AJP Nueva Era, Armonía de vientos Ujmaya y la AJP en la ciudad capital, Confraternidad Socca en Acora y la Agrupación Santa Rosa de Yanaque en Acora, Qantati Ururi y Queni Sanqayo Huata de Conima, Sikuris 14 de setiembre de Moho, los Claveles Rojos y los Aymaras de Huancané, la Agrupación Wayramarka de Juliaca y la AJP Cabanillas. En todas estas agrupaciones de Sikuris, se ha podido observar un desarrollo constante, tanto en el ámbito de la técnica instrumental interpretativa, así como en el aspecto estilístico, cosa que hace posible que podamos distinguir e identificar el origen de cada una de las agrupaciones. Es meritorio
anotar a variedad de Sikuris que son los Ayarachis, relacionados más bien al ámbito quechua, como es el caso de Lampa y Sandia.
- Estudiantinas
Otro universo trascendental en que se muestra la heredad cultural altiplánica mestiza es la majestuosa presencia de la cordofonia por medio de las Estudiantinas, las cuales a su vez, se han vestido de otros ropajes tímbricos por necesidad sonora y que alegran los aniversarios cívicos en los pueblos del departamento. Otros eran los años en que soberbias agrupaciones llegaban a la capital desde la zona sur y norte del departamento para participar del famoso concurso de estudiantinas los memorables 03 de noviembre, ya no se tienen noticias de aquellos centros musicales, pero se viene dando un fenómeno interesante; se han creado muchas Estudiantinas en varias localidades del departamento integradas por interpretes muy jóvenes, lo cual es un indicativo importante del futuro promisor de esta modalidad de expresión musical altiplánica.
Todavía permanecen en el escenario, conjuntos de antaño como el Centro Musical Ayaviri y los Chiriwanos, en cuyas filas se nota presencia de jóvenes, y con relación a nuevas agrupaciones cabe señalar a Estudiantinas escolares como la Estudiantina carolina del Colegio San Carlos, el Centro Musical Gregorio Álvaro Arapa de Macusani, emergido de la Escuela Municipal de Arte, el Centro Musical Edgar Valcárcel Arze de Puno, Centro Musical Brimal de Lampa y muchas otras en las que también se detecta la presencia de agrupaciones integradas por señoritas como el caso de la Inmaculada, Esther Zegarra Dongo y el Centro Musical Mílida Paredes Iturriaga.
No queda sino, alentar este trabajo tratando de ser transmisores de la labor pionera de excelsos compositores que delinearon en su momento el camino a recorrer. En el rubro de las Estudiantinas de carnaval, vale mencionar al Centro Musical Einar Rozas Cazorla de la ciudad de Puno.
- Bandas
El otro espacio importante para la presencia de la modalidad de expresión musical de los Brass, se ha conseguido gracias al crecimiento de la Festividad de Candelaria, son muchos años en que en los cuales se ha testimoniado el avance permanente de las agrupaciones musicales de aerófonos de aliento de metal y madera.
Tenemos aquí a Bandas como Mi Perú, La Súper Impacto, la Liberal en la ciudad de Puno, Real Majestad de Juliaca y la afamada Súper Andino de Pilcuyo, agrupaciones que han demostrado gran desarrollo en su performance interpretativa, estoy seguro que ante el avance arrollador de nuestra fiesta grande, las bandas de música no descuidaran su preparación y poco a poco seguiremos transitando por los caminos de la adecuada pertinencia musical.
- Agrupaciones latinoamericanas
Hay un rubro no muy percibido de entre las agrupaciones musicales puneñas, es la modalidad de expresión llamada “latinoamericana”, sabemos que no se halla precisión en el nombre adscrito, pero por extensión, al haberse conocido a las agrupaciones de quenas, zampoñas y charangos de los años 60, es que se ha masificado con el nombre de música latinoamericana.
Nos vienen a la memoria grupos como Color Viento, Tierra Nueva, Nueva Era, Kanajallu, etc. y que ahora, vistiéndose también de nuevos ropajes instrumentísticos están haciendo escenario con ritmos altiplánicos y están demostrando la calidad y el avance requeridos, tenemos entre estos a Nayjama, Expresión, Jaltawi, Sumac, Qotamarka, Romanza, Mishka, entre otros, que están abonando al repertorio altiplánico, haciendo de ésta tierra, la muestra exacta de su plurigenicidad artística.
Puno, por tanto, tiene que seguir demostrando las bondades, variedades y estilos de su folklore musical rural y citadino y debe seguir empoderándose en concordancia con el desafío histórico que el destino le designó.