Puno

Quinua para el mundo

Para revitalizar las bondades y expandir las áreas de cultivo de la Quinua, se organiza en Puno un congreso internacional que al parecer no tiene los elementos técnicos requeridos para congresos de este nivel, porque en primer lugar los productores desconocen las bondades especiales que tiene este grano andino, los técnicos “especialistas” en la quinua son miopes desde todo punto de vista, porque solamente están consolidando el panorama desde un aspecto sesgado y amorfo, y lo más perjudicial es que investigadores que tienen todos los insumos tecnológicos y epistemológicos serán los que salgan ganando a costa de los experimentados estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigación Agraria; por lo pronto la región Puno ya no es el primer productor de Quinua en el mundo, otras naciones lograron cultivar mayores áreas de cultivo en desmedro nuestro.

Pero, en este mundo globalizado, la mercadotecnia hizo de la quinua el mejor producto para la venta, la FAO ha considerado como un baluarte de la alimentación a este producto andino entendiendo que la cantidad de personas en estado de desnutrición es alarmante. El periodo vegetativo de la quinua varía desde 90 hasta 240 días, crece con precipitaciones pluviales desde 200 a 280 milímetros anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4,5, hasta alcalinos con pH de 9,0. Asimismo, prospera en suelos arenosos hasta los arcillosos, la coloración de la planta es también variable con los genotipos y etapas fenológicas, desde el verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillo, anaranjado granate y demás gamas que se puedan diferenciar.

Entonces, el congreso articulado por el sector agrario tiene aristas positivas si es que la ciencia y la tecnología no va a beneficiar a estudiosos epistemológicos de otras nacionalidades, en la región Puno solamente se tiene conocimiento del trabajo científico que realiza el INIA, a nivel de Gobierno Regional se aprobó el proyecto Quinua que solamente se dedicó a realizar capacitación escuálida sobre la siembra y cosecha de este producto, mas nunca se ha incidido para potenciar la articulación de los diferentes procesos que conlleva esta cadena productiva y como una forma de reinventar el producto quinua en los mercados del orbe, se necesita tener una “marca” especializada, porque tenemos hasta la fecha un mercado contaminado con la exportación de la quinua proveniente de otras regiones y lamentablemente toneladas de quinua fueron devueltas por esos mercados en detrimento de los productores puneños.

Lea también:  Los Unkakos quieren ser patrimonio de la humanidad
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba