Cultural

Los Trinos: Sociedad, Música y Xilografías

Pensemos en la música y el grabado desde un mismo enunciado, como un vínculo de proceso creativo y presencia cultural, que tiende a diseminarse en las calles y escenarios de los distritos más populosos de nuestro país.
También, debemos pensar y recordar que hace más de cuatro décadas, durante el régimen militar nuestro país sufrió un efecto migratorio, donde las personas del ámbito rural se instauraban en las grandes ciudades. Además, este movimiento migratorio se expandió a espacios periféricos suburbanos, dando en manifiesto nuevas expresiones culturales; como la música chicha y la gráfica de colores estridentes.
A finales del siglo XX e inicios del XXI, estos elementos chichas han enarbolado una conciencia de identidad en nuestra sociedad; a pesar que décadas atrás este género cultural fuera considerado despectivamente y haya causado delimitaciones raciales. Hoy se puede revalorar con la presente exposición de la carpeta xilográfica «Los trinos», del artista plástico Rubén Mamani.
Esta serie documenta el universo simbólico de la chicha en su máxima expresión. Asimismo, esta carpeta fue elaborada a mediados de la década del ochenta, en plena efervescencia de la cultura chicha en nuestro país. Sin embargo, la serie que Mamani nos presenta hoy es una carpeta inédita que ha evolucionado a lo largo de la última década.
En este sentido, debemos indicar que «Los trinos», no solo aborda un aspecto alegórico de la chicha, sino más bien, dialoga con aspectos sociológicos y antropológicos de la ola migrante en nuestro país. Por ello, sus impresiones nos revelan escenarios bucólicos, donde los músicos se hallan sobre rocas y tablas improvisadas, característica fundamental de una sociedad en pleno crecimiento; asimismo, los personajes que integran estos sucesos evocan condiciones de agonía, amor y lujuria que, por lo general, se hallan cabrioleando el carácter simbólico de la música chicha.
En conclusión, esta carpeta no solo mitifica la identidad de la chicha en nuestra esfera, sino más bien, retrata la aguda experiencia de Mamani con el universo vehemente de la chicha, el cual ha llegado a vincular dos procesos artísticos en una sola expresión llamada «Los trinos».

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba