Candelaria

Llueva o truene, la ‘Mamita’ Candelaria tiene su fiesta en el sur del Perú

Es necesario sentarse al ras del suelo y a poquísimos metros de los danzantes para realmente apreciar la pasión y el empeño que les ponen a sus presentaciones.

Faldas que parecen arcoíris voladores y zapateos intensos con o sin zapatos, son apenas un indicio de lo que el sur del Perú vive a lo largo de 15 días en honor a la venerada “Mamita” Candelaria.

Cada 1 de febrero la ciudad de Puno, ubicada a 3,827 sobre el nivel del mar y a orillas del Lago Titicaca, da inicio a su tradicional Fiesta de la Virgen de la Candelaria, la celebración religiosa y cultural más grande del sur del Perú.

Llueve o truene, el baile continúa. Algunos van con zapatos, otros con ojotas y también hay quienes vas descalzos. Todo vale y todo cuenta para el puntaje.

(Andrea Carrión/Especial)
Esta festividad jala a miles y miles de puneños y residentes de regiones vecinas con un objetivo en común: bailarle a su santa patrona. Y lo hacen ya sea en calles, plazas, frente al santuario de la Candelaria o en el estadio Enrique Torres Belón, primero en el Concurso de Danzas Típicas y Nativas (trajes autóctonos), y una semana después, en el Concurso de Danzas en Traje de Luces.

Una de estos puneños se llama Sussan Núñez. Ella nació respirando el fervor de esta fiesta y a los 14 años de edad le tocó, por primera vez, unirse a la Fabulosa Morenada Independencia, nombre del conjunto que este año cumple bodas de plata y con el que volverá a competir luciendo un majestuoso traje de luces.

Pese a estar residiendo en Chiclayo, a más de 1.200 millas al norte de Puno, cada año Sussan vuelve a su tierra para vestir un nuevo traje y bailar hasta perder el aliento, algo poco probable con los locales, pero bastante común con quienes no están acostumbrados a la altura.

El detalle en la confección de los trajes, tanto autóctonos como de luces, es uno de los aspectos más fascinantes de este evento religioso y cultural.
(Andrea Carrión/Especial)

“Soy la más feliz cuando estoy acá. Los puneños llevamos la danza en la sangre. Cuando las bandas empiezan a tocar renace una emoción particular en mi corazón, algo que sentimos quienes participamos de esta fiesta”, comenta Sussan. “Tanto así que la altura ni se siente. He llegado a bailar con 24 faldas encima y el físico aguanta el frío, el sol, los truenos, el hielo, todo. Ni siquiera me preparo físicamente, la emoción me sostiene”.

Lea también:  Puno: conjuntos de sikuris rinden reverencia a la Virgen de Cancharani

La devoción es desbordante pero también lo es la inversión. Tal vez no sea tanto para quienes participan del primer concurso pues suelen vestir los trajes autóctonos que usan en sus respectivos poblados o regiones y ello minimiza muchísimo el costo. Sin embargo, el presupuesto cambia cuando hay ‘luces’ –es decir lentejuelas e hilos brillantes– de por medio.

La imagen de la Virgen de la Candelaria es llevada en andas por las calles de Puno y se mantiene firme así arda el sol, llueve, granice o truene. Nunca se detiene.
(Andrea Carrión/Especial)

Cada aporte dependerá del conjunto y de la ropa que se alquile. Esta vez, por su traje Sussan pagará 600 soles ($180 dólares aproximadamente.), además de otros $100 dólares por el alquiler de la banda de músicos. A eso hay que sumar los aretes, el peinado, las joyas y los zapatos.

“En eso sí que los puneños no escatimamos. Trabajamos muy duro de lunes a domingo, y de sol a sol. De ahí sacamos lo que hemos trabajado y bailamos con mucha fe y devoción. Es algo muy especial”, explica Sussan.

No es necesario bailar para entender lo que describe Sussan. Impresiona ver las calles del centro de Puno siendo recorridas por decenas de conjuntos de danzantes forrados cada cual a su estilo y a todo color. Conmueve verlos sudar sin parar debajo de telas brillantes y telares confeccionados con lana de oveja, alpaca y vicuña. Impresiona aún más cuando en plena faena, se arranca un aguacero que se convierte en granizada y los fieles no se detienen. Algunos siguen bailando como si nada y otros siguen los pasos del anda que lleva sin inmutarse la imagen de la Candelaria.

Las comparsas o conjuntos de músicos y danzantes están compuestos por hombres y mujeres de todas las edades.
(Andrea Carrión/Especial)

Jorge Ramos, presidente de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, señala que no hay registrada una fecha exacta que marque el inicio de esta masiva festividad. Cuenta que todo comenzó con unos cuantos grupos que danzaban espontáneamente en honor a la Candelaria. Luego en 1964 se organizó oficialmente el primer concurso y en 1965 se fundó la federación.

Lea también:  ¡No hay condiciones! | Baja cobertura de vacunación impide realización de Candelaria 2022
Los bombos y las tarolas son pieza fundamental en cada comparsa pues marca el paso de sus danzantes.
(Andrea Carrión/Especial)

Con los años la participación de conjuntos y el número de visitantes se ha multiplicado. Se unen paisanos de departamentos aledaños como Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Cerro de Pasco, pero también llega gente de países como Bolivia, Chile y España, todos con la ilusión de mimetizarse con la cultura local y vivir desde bien adentro el significado de esta fiesta regional.

He llegado a bailar con 24 faldas encima y el físico aguanta el frío, el sol, los truenos, el hielo, todo. Ni siquiera me preparo físicamente, la emoción me sostiene.

SUSSAN NÚÑEZ

Hay participantes que llegan a ponerse hasta 30 polleras o faldas para sus presentaciones y así bailan por varias horas sin parar.
(Andrea Carrión/Especial)

Este año, solo en el Concurso de Danzas Típicas y Nativas realizada el pasado 2 de febrero, participaron 121 conjuntos. Mientras que para el concurso de Danzas en Traje de Luces ya hay registrados 85 conjuntos. Cada conjunto puede tener desde 250 hasta 1,500 integrantes. No es gratuito entonces que algunos años atrás esta festividad haya sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación y que en el 2014 la UNESCO le sumara la denominación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tanto la fiesta como sus títulos han servido de un gran imán para el turismo local e internacional. Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y la DIRCETUR de Puno anunciaron que, del 1 al 15 de febrero, la región espera la llegada de 60 mil turistas.

Por supuesto que parte importante de las fiesta, son los antojitos que se encuentran en cualquier calle.
(Andrea Carrión/Especial)

La Fiesta de la Candelaria ya empezó y la luz de su protectora brilla más que nunca. Puno se hincha de orgullo por bailar a los pies de su Virgen en agradecimiento a los milagros que aseguran haber recibido de ella, considerada una advocación mariana de la religión católica con origen en Tenerife, España, a raíz de una aparición en el siglo XV.

Las alfombras de flores no pueden faltar. Cada conjunto se levanta al alba para armar la suya y utilizan miles de flores. Horas más tarde la procesión pasa con la Virgen sobre ellas y eventualmente son retiradas con escobas y recogedores.
Las alfombras de flores no pueden faltar. Cada conjunto se levanta al alba para armar la suya y utilizan miles de flores. Horas más tarde la procesión pasa con la Virgen sobre ellas y eventualmente son retiradas con escobas y recogedores.
(Andrea Carrión/Especial)

El color y la magia de este homenaje se despidió hace unos días con la misma intensidad del inicio. Miles de fieles volverán el próximo año para volverle a bailar a su mamita ‘ Candelaria’, llueva o truene.

Llueve o truene, el baile continúa. Algunos van con zapatos, otros con ojotas y también hay quienes vas descalzos. Todo vale y todo cuenta para el puntaje.
(Andrea Carrión/Especial)

Fuente: Los Angeles Times

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba