Noticias

Homenaje Al Autor De Mamita Candelaria

Escribe: Víctor Colque Valladares

 Madre de todos los puneños, Mamita Candelaria, luz de mi pecho atormentado, flor de mi devoción, traigo en mi alma un gran dolor, una esperanza en mi corazón, el saber que con tan  solo verte se irán mis pesares, toma mi alma y mi corazón, toma mi vida si así lo quieres en prueba de mi fe.                

rcgamarraMamita Candelaria es el tema emblemático en el que convergen  la fe y la tradición  artística del pueblo puneño.

En honor a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno.

Creación de RAÚL CASTILLO GAMARRA.

Fotografía del diario Los Andes de Puno

Toma mi alma y mi corazón, toma mi vida si así lo quieres en prueba de mi fe.

Es sin lugar a dudas el mensaje más sublime de Mamita Candelaria, la canción emblemática de Puno; es, a la vez, la manifestación de la reverencia de todo un pueblo hecha  canción.

En efecto, Mamita Candelaria constituye la creación más significativa de los últimos tiempos en la producción musical puneña. Su autor Raúl Castillo Gamarra tuvo el ingenio para traducir en palabras y sonidos este emblemático tema que acompaña a todos los puneños, a quienes tienen la fortuna de permanecer a orillas del lago sagrado de los incas y también a quienes nos encontramos lejos.


En verdad para quienes salimos de Puno, resulta un regalo extraordinario el escuchar esta hermosa canción, particularmente en las voces de las Hermanas Echarri, la mejor versión grabada de Mamita Candelaria; pero también para quienes tuvimos el privilegio de escuchar el ensamble de voces del Coro Polifónico de la Catedral de Puno, bajo la magistral dirección de: Adrián Quispe Tevez; y es que en el alma e integridad psicobiológica de los hijos de esta tierra bendita, permanece el recuerdo perenne de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria; cuando la expectativa de la colectividad puneña era y sigue siendo la llegada del 2 de febrero; espera que parecía muy larga; no obstante la cortedad de un año, se hacía verdaderamente extensa, para volver a escuchar el llamado a los ensayos de los diferentes conjuntos de danzas y celebrar la octava, no sin antes gozar de la presencia de los conjuntos nativos que el sábado previo al 2 de febrero visitaban nuestra ciudad para danzar en homenaje a la Virgen de la Candelaria.

La víspera era sin duda todo un acontecimiento porque toda la población entera la vivía con entusiasmo, algarabía y entrega, pues todos de manera espontánea nos movíamos en las calles al ritmo de los sikuris. Todo en honor a la Patrona de Puno. De esta forma aprendimos por naturaleza a amar lo nuestro, a amar la música puneña; aprendimos a amar la enorme variedad de danzas puneñas.

Lea también:  Lanzan festival “Pitumarka Raymi 2016” en Ayapata

Ha pasado el tiempo, y los puneños de hoy, de quienes residen en Puno, han logrado convertir a la Festividad de la Virgen de la Candelaria, en el ícono del folclor peruano; al haber logrado que esta Festividad trascienda del ámbito local al ámbito nacional e internacional. Siendo hoy Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

sikuri

Fotografía del Álbum de Ricardo Quiñonez. Festividad de La Virgen de la Candelaria 2014

Como sabemos, la Festividad tiene como base los danzarines de Puno con participación activa y voluntaria de miles de jóvenes, adultos y niños, pero igualmente llegan importantes grupos de jóvenes de otras ciudades como Arequipa, Cusco, Tacna y Lima para integrarse a los diferentes conjuntos que participan en el Concurso de Danzas y en la Parada el domingo y lunes de la octava. Pero desde más allá de las fronteras del país también llegan miles de turistas extranjeros que, henchidos de alegría comparten la algarabía lacustre y participan en diferentes conjuntos folklóricos con similar fervor al de los hijos de la tierra que nos vio nacer.

En esta dimensión cabe resaltar que la Festividad de la Virgen de la Candelaria no solamente se celebra en Puno sino también en Lima por iniciativa perseverante de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca así como en otras ciudades por iniciativa de los residentes puneños, dándole un matiz de fiesta de dimensión nacional.

morenos-laykakota

   Fotografía del Álbum de Ricardo Quiñonez. Festividad de La Virgen de la Candelaria 2014

Este es el escenario en el que probablemente tiene lugar la inspiración de Raúl Castillo Gamarra para crear Mamita Candelaria. Canción que no solamente asume el sentir colectivo de todos los puneños a nuestra patrona, sino que expresa con devoción y precisión magistral el significado de La Virgen de la Candelaria para todos y cada uno de los puneños.

Toma en cuenta la real trascendencia de nuestra Patrona para unir a los puneños, para hacer de esta Festividad lo más representativo del Perú. Porque en verdad nuestra virgen es Madre de todos los puneños, de quienes tienen el regalo divino de permanecer en nuestra querida tierra y de quienes estamos lejos, con la nostalgia que deja la evocación del terruño querido pero igualmente con el destellante contento cuando escuchamos las melodías de la extraordinaria creación de Raúl Castillo Gamarra.

La Virgen de la Candelaria es para cada puneño la luz de nuestra existencia, que con fulgurante brillo representa la esperanza de nuestro pueblo; por ello le cantamos con el debido respeto para decirle: luz de mi pecho atormentado, flor de mi devoción…

La vida en el altiplano es dura para la percepción del foráneo; pero para quienes hemos nacido en esta bendita tierra es más bien un regalo divino, dado que el reto del clima es superado con el don de la iniciativa y el espíritu emprendedor del puneño, con la fortaleza que nos caracteriza, para con alegría forjar una especie de paraíso en el que tienen lugar alegrías, éxitos, y logro de metas en la realización personal y el desarrollo colectivo; pero igualmente existen momentos de tristeza y fracasos; mas el manto de nuestra madre nos protege permanentemente cuando esto sucede y por ello no dudamos en acudir a la Mamita Candelaria cuando hay alegrías que compartir y también cuando las penas y nostalgias nos agobian para decirle: traigo en mi alma un gran dolor, una esperanza en mi corazón.

Y en la seguridad de encontrar consuelo divino, de  hallar una respuesta a nuestras congojas le decimos: el saber que con tan  solo verte se irán mis pesares. Esta es la forma en que toda una colectividad siente y expresa su gratitud a la Virgen de la Candelaria, como símbolo de esperanza,

Lea también:  “Chacareros” son campeones en fiesta de la Candelaria

De allí que sin pensarlo dos veces y en agradecimiento a su bondad nos atrevemos a decirle a nuestra venerada madre: toma mi alma y mi corazón, toma mi vida si así lo quieres en prueba de mi fe. Mensaje que pone de manifiesto la reverencia a nuestra Mamita Candelaria.

Así la esperanza vive en nuestros corazones por la bondad de nuestra madre y en la seguridad de contar con su apoyo reiteramos: Traigo en mi pecho tu bendición, tu belleza y tu divinidad, te llevo aquí dentro de mi alma con amor y consuelo. Toma mi alma y mi corazón, toma mi vida si así lo quieres en prueba de mi fe.

Finalmente para el autor de Mamita Candelaria, permítame dos mensajes: en primer lugar agradecer por este regalo que engrandece la producción musical así como la cultura de nuestra tierra, y también decir: Raúl Castillo Gamarra tu nombre queda en lo más representativo de la creatividad del cancionero puneño, queda escrito en la historia musical de Puno cual si fuese labrado por el cincel de los escultores atenienses en el mármol más puro de la cuna de la cultura universal  o acaso, como dice el himno de nuestra tierra: por geómetras que adosaron las piedras de recias Chullpas de Sillustani.

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba