Noticias

El Bloque «Ponchitos»

De la necesidad al ícono festivo en la Virgen de la Candelaria

La Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno es una de las celebraciones más grandes de América Latina. Con cientos de conjuntos folklóricos y danzas tradicionales, es un espectáculo de cultura y fe. Sin embargo, entre la magnificencia del evento, un grupo espontáneo se ha convertido en un símbolo de resistencia y diversión: el bloque «Ponchitos».

Estos grupos deben su nombre a los ponchos de plástico que visten, vendidos por emprendedores locales para protegerse de la lluvia. Lo que empezó como una necesidad se transformó en una tradición festiva. Turistas y locales los adoptaron no solo como protección, sino como parte de su identidad dentro de la celebración.

El espíritu de los «Ponchitos»: Alegría y apoyo a los danzantes

Los «Ponchitos» no son un conjunto organizado ni siguen una coreografía definida. Su participación es espontánea y libre, animando a los danzantes desde atrás con baile y canto.

Este bloque es crucial para mantener la energía de la festividad. Se ubican detrás de los conjuntos folklóricos, brindando apoyo moral a los que desfilan en los últimos horarios, muchas veces bajo la lluvia. Su entusiasmo contagia a turistas nacionales e internacionales, quienes también se unen al festejo.

Las «culebras»: El antecedente de los «Ponchitos»

Antes de los «Ponchitos», existían las «culebras», grupos de personas que bailaban y cantaban al final de cada conjunto folklórico. Su nombre surgía del movimiento serpenteante que hacían detrás de los danzantes.

Con el tiempo, las «culebras» evolucionaron y dieron paso a los «Ponchitos», quienes heredaron su espíritu festivo pero con un distintivo especial: los ponchos de plástico, que se han convertido en su sello de identidad.

Lea también:  60° Aniversario de la FRFCP: orden de presentación y ruta

Un fenómeno inclusivo y universal

Lo más destacado del bloque «Ponchitos» es su inclusividad. No hay requisitos para unirse; cualquier persona puede hacerlo sin importar su edad o nacionalidad. Basta con ponerse un poncho de plástico, sentir la música y disfrutar.

Este grupo refleja el verdadero espíritu de la Festividad de la Virgen de la Candelaria: unión, fe y celebración sin límites.

Conclusión

El bloque «Ponchitos» es más que un grupo con ponchos de plástico. Representa la creatividad, adaptabilidad y alegría de la festividad. Si visitas Puno durante la celebración, búscalos y súmate a la fiesta: vivirás una experiencia única de folklore y tradición.

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba