El 22 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Folklore, una fecha especial para honrar y reconocer la diversidad cultural, la música, las tradiciones y las expresiones artísticas que enriquecen nuestras vidas. En este día, destacamos la región de Puno en el sur del Perú, una auténtica «Capital del folclore peruano», cuna de numerosas danzas que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
La región de Puno, ubicada en el altiplano peruano, es conocida por su rica herencia cultural que se manifiesta a través de sus danzas tradicionales. Estas expresiones artísticas no solo entretienen, sino que también transmiten la historia, las creencias y la identidad de las comunidades que las practican. Con más de 350 danzas en su repertorio, Puno ha merecido el título de «Capital del folclore peruano», una designación que refleja la importancia y la influencia de sus tradiciones en la escena cultural del país.
Uno de los logros más destacados de Puno es haber obtenido el reconocimiento de 23 de sus danzas como Patrimonio Cultural de la Nación, lo que destaca la relevancia de estas manifestaciones artísticas en la identidad de la región y el país. Estas danzas han sido reconocidas por su contribución a la preservación de la historia, la cultura y las tradiciones de Puno. A continuación, presentamos algunas de estas danzas que han sido honradas con este título:
Diablada Puneña: Reconocida el 16 de septiembre, la Diablada es una danza que fusiona elementos religiosos andinos y cristianos, simbolizando la lucha entre el bien y el mal. Surgió en el siglo XVI cuando los jesuitas enseñaron los siete pecados capitales a través de esta danza a la población aimara. Es emblemática en la festividad en honor a la Virgen de la Candelaria.
Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal: Inspirada en influencias africanas, la Morenada es una danza que representa a las poblaciones de origen africano en la región. Con trajes vistosos y coreografía elegante, la Morenada es un símbolo cultural y artístico de Puno.
Llameritos de Cantería: Declarada Patrimonio en 2020. Originaria de Lampa, representa la ganadería de camélidos y la relación del poblador con el entorno, destacando en coreografía, vestimenta y música.
Hach’akallas de Usicayos: Reconocida en 2020. Originaria de Usicayos, celebra la fertilidad del cultivo de la papa, ligada al ciclo agrícola y festivo, y es un símbolo de identidad local.
Hach’akallas de Oruro: Reconocida en 2020. De Oruro, es una expresión cultural que evoca la historia de la zona y su relación con los kallawaya, y actúa como intermediaria con divinidades tutelares.
Unucajas: Declarada en 2019. Originaria de Azángaro, es un símbolo de lucha y resistencia cultural, con vínculos sociales y agrícolas, que fortalecen la identidad local.
Chunchos de Esquilaya: Declarada en 2019. Originaria de Ayapata, simboliza la resistencia ante invasores, muestra la importancia de la textilería y refleja la relación con el entorno.
Qhapero: Declarada en 2018. De San Antonio de Putina, muestra la interacción entre poder colonial y organización indígena, y transmite la historia y la identidad local.
Warakeros de Sandia: Declarada en 2018. Proveniente de Sandia, destaca por su indumentaria estética y simbólica, celebrando la fertilidad y la memoria histórica.
K’ajelo: Declarada en 2018. Originaria de varias provincias, representa la fuerza y bravura de la identidad aimara y contribuye al panorama musical del altiplano.
Los Unkakus: Reconocida en 2018. Originaria de Macusani, vincula la población con su historia y cultura a través de narraciones orales, fortaleciendo la identidad.
Wapululos: Reconocida en 2018. De Lampa, celebra la renovación de la vida, las cosechas y la abundancia del ganado, siendo un ícono de la identidad local.
Llipi Pulis: Declarada en 2017. De Ccapalla, vincula la actividad ganadera con la identidad aimara y muestra la relación con el entorno.
Q’arapulis o Quena-quena: Declarada en 2017. Originaria de Juli, evoca la historia aimara Lupaqa y el intercambio cultural, siendo manifestación de memoria e identidad.
Ayarachi: Declarada en 2017. Originaria de Cuyocuyo, une música, danza y creación artesanal, con estética visual única, salvaguardando la identidad.
La Chacallada: Declarada en 2016. De Chucuito, arraigada y emblemática, representa la cosmovisión y tradiciones de la comunidad.
Chacareros-Lawa K’umus: Declarada en 2016. De Ácora y Platería, refleja vínculos con la naturaleza y cosmovisión aimara, fortaleciendo la identidad.
Wifala San Francisco Javier de Muñani: Declarada en 2015. De Muñani, refleja influencias culturales y es símbolo de identidad local.
Saraquenas y Novenantes: Declarada en 2014. Originaria de Santiago de Pupuja, muestra relación con la naturaleza y fuerza creativa de los pobladores.
Wifala de San Antonio de Putina: Declarada en 2014. De San Antonio de Putina, destaca complejidad coreográfica y vestimenta tradicional.
Pandilla Puneña: Declarada en 2012. De Puno, nacida en el sector urbano pero adoptada por diferentes sectores, es un factor de integración cultural.
Qashwa de Machuaychas y Chiñipilcos de la fiesta de San Sebastián: Declarada en 2011. Originaria de Juliaca, representa historia regional y tradición prehispánica.
Sikuri: Declarada en 2003. Reúne a agrupaciones que interpretan el arte del Siku, parte de la identidad regional y nacional.
Estas danzas, junto con otras, han sido designadas como Patrimonio Cultural de la Nación en Puno. Cada una tiene su propia historia y significado, enriqueciendo la diversidad cultural de la región y consolidando a Puno como un importante centro del folclore peruano. En este Día Mundial del Folklore, celebramos la riqueza cultural de Puno y de todas las comunidades que mantienen vivas sus tradiciones y expresiones artísticas únicas en todo el mundo.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño.
He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional.
Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural.
Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!