Conoce la historia de la Organización Cultural Armonía de Vientos HUJ’ MAYA que cumple un año más de vida

La Organización Cultural Armonía de Vientos HUJ’ MAYA cumple un año más de creación y no podemos dejar pasar esta fecha de tan histórico conjunto sin recordar algo de su historia, en esta publicación te presentamos una breve reseña.
HISTORIA
Transcurría la década del 70, entre finales de 1977 e inicios de 1978, cuando un pequeño grupo de jóvenes amigos, guiados por su inquietud, deciden formar una asociación en la cual pudieran confraternizar desarrollando actividades culturales haciendo música con unas vetustas cañas, acompañadas de una canasta de cartón, que reemplazaba en la percusión a los bombos con los que no se contaban. Es así que el 23 de marzo de 1978, nace la Organización Cultural Armonía de Vientos HUJ’ MAYA, en una reunión en el Jr. Loreto de la ciudad de Puno.
El grupo fue creciendo, y así de esta forma comenzar con la difusión de la música andina. En sus inicios Huj’ Maya difundía el Sikumoreno, desarrollando actividades durante todo el año. Las fructuosas reuniones y los ensayos, que eran cada vez mas frecuentes, daban a conocer la existencia de agrupaciones en la ciudad de Puno.
En 1979, el Sikumoreno Huj’ Maya se preparaba entusiastamente para su primera participación en la festividad de la Virgen de la Candelaria, pero por la influencia de factores externos, su participación en calidad de exhibición se trunca, y los jóvenes músicos de ese entonces, se ven en la obligación de participar en otras agrupaciones, es así que, inesperadamente llega la invitación de los hermanos Bueno, representando a los Sikuris Pukaras, para integrar una agrupación que llegaba de la ciudad de Lima , grupo que era integrado por estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e interpretaban el Sikuri.
El haber confraternizado con mencionado grupo, trajo como consecuencia que el O.C.A.V Huj’ Maya, gracias a una donación obtuviera su primer bombo, para luego, a partir de esta fecha, dar inicio al Sikuri Huj’ Maya.
Entre 1980 y 1981 O.C.A.V Huj’ Maya continua sin participar en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, y sus integrantes formaban parte de otras agrupaciones, entre ellas, el 27 de Junio Lima-filial Puno. Ya en enero de 1981 un conflicto interno, por diferencias de opinión, causa la separación de los jóvenes integrantes, quienes deseosos de retomar el O.C.A.V Huj’ Maya, con miras a la Festividad de la Virgen de la Candelaria, pero dada la proximidad de la misma, una vez mas O.C.A.V Huj’ Maya, ve imposibilitada su participación en la festividad, es por esta razón que sus integrantes pasan a formar parte del Sikuris del Barrio Mañazo.
Una vez terminada su participación en la festividad de 1981, y tras su fugaz paso por el barrio Mañazo, los jóvenes deciden reunirse nuevamente el 23 de marzo de 1981, en lo que se denomino la reapertura de la Organización Cultural Armonía de Vientos HUJ’ MAYA, en dicha reunión se firma el primer acta y gracias al apoyo de muchas personas bondadosas, quienes deseaban que la Organización Cultural Armonía de Vientos HUJ’ MAYA con su labor en su misión fundamental… la difusión de nuestra música andina.
Ya constituida oficialmente la Organización Cultural Armonía de Vientos HUJ’ MAYA, surge la incertidumbre ¿Qué interpretar?, si fuera el sikuri o el sikumoreno, es entonces que llega la invitación de la Hermana Sor Sonia Provincia Murillo, directora del colegio de señoritas “Santa Rosa” para participar en el aniversario de su institución, posteriormente a la exitosa participación en dicho evento, un entusiasta integrante del O.C.A.V Huj’ Maya, y hermano de la directora , el jilata Percy Provincia Murillo, dona un bombo de “corteza de árbol” el mismo que dio lugar a tomar la decisión de definir la organización con fines culturales tanto en vientos y cuerdas, interpretando desde ese entonces el Sikuri de varios bombos, tarqueada y estudiantina, los que continua hasta la fecha.
En 1982, O.C.A.V Huj’ Maya participa como invitado en diferentes eventos culturales, realizando innumerables viajes a diferentes destinos nacionales e internacionales, así por ejemplo la participación en el año nuevo andino en Tiwanacu-Bolivia.
La familia Quinto cobijó al O.C.A.V Huj’ Maya hasta el año 1984, fecha en la cual, por discrepancias ideológicas, O.C.A.V Huj’ Maya toma un nuevo rumbo, con el Sr. Carlos Salazar, presidente de ese entonces (de esta forma la Familia Quinto, manteniendo sus propios ideales, forma un nuevo grupo: Comunidad Lupaka), quien acoge al grupo hasta el año 1988. Finalizado este periodo, O.C.A.V. Huj’ Maya tiene acogida en la familia Gordillo Frisancho, en la calle Ilave, para luego permanecer con la Familia del Sr. Abraham Bartolo, a partir de 1990 hasta la actualidad.