Candelaria polifónica
En Máscaras en el aire, Boris Espezúa da voz a los personajes de la fiesta de folclor más importante de América del Sur: la de la Mamacha Candelaria, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La fiesta se realiza cada febrero en la ciudad de Puno.
El trabajo es acompañado por fotografías de Guido Serruto Rossello y acuarelas de Aurelio Medina, ‘Moshó’, en una rara edición: es un poemario a todo color distribuido en 195 páginas. “Mi corazón es la ciudad más grande y suspendida que conozco, labrada y rajada por la locura del aire”, escribe Espezúa en el poema ‘Danzar en el aire mágico’.
Artilugios de la palabra
Máscaras… se presentó en febrero en Puno, y después empezó un periplo por las ciudades del sur. Hace dos semanas se dio a conocer en Lima.
El volumen tomó a su autor cerca de un quinquenio de trabajo. Lo empezó después de ganar el Copé de Oro de Poesía 2009. Se dedicó a estudiar cada manifestación folclórica puneña y luego inició el proceso de escritura de los poemas.
Investigó sobre los trabajos de acercamiento a la danza que había hecho tanto desde la literatura como en trabajos monográficos, en los que se describen costumbres y usos diferenciados en las trece provincias de la región.
“Me di cuenta de que sí había interés por poetizar la danza”, dice Espezúa, de paso por Lima. Los poemarios: Elogio a la danza, escrito por José Ruiz Rosas; Círculo de fuego, de Feliciano Mejía; otro de Tulio Mora sobre las fiestas de Huancayo y el de John Martínez sobre los danzantes de tijeras, le despertaron ese interés.
Ritual y más
“También investigué en la antropología para comprender el simbolismo presente en la danza, porque las danzas autóctonas se bailan con mucha ritualidad y de modo colectivo, haciendo alusiones a las chacras, a los frutos”. El libro nos ofrece varios niveles de discurso. A los poemas se suman las intervenciones, como pies de páginas o entre párrafos, de las voces de los danzantes –achachis, cusillos, chinas diablas, ayarachis, entre otros–. “Interpolan, manifiestan una polisemia, una polifonía de voces”, comenta.
Para el autor, Máscaras en el aire le permite “demostrar que Puno tiene elementos muy ricos no solo a nivel del grupo Orkopata y el pensamiento andino, sino también en la artesanía, la pintura, el paisaje mismo, que enriquecen poéticamente. Mi atrevimiento fue desafiarme a poetizar la danza”. (Texto y foto: José Vadillo)
Punto x punto
La huella de Carlos Oquendo de Amat y Gamaliel Churata no ha ensombrecido el surgimiento de nuevas generaciones de bardos.
Tres poetas puneños y un moqueguano radicado en Puno han ganado en los últimos años los premios Copé.
Espezúa Tiene publicados los poemarios Gamaliel y el oráculo del agua, A través del ojo de un hueso, Tránsito de amautas, Alba del pez y el Tiempo del cernícalo.
Para espezúa, el arte está presente en el alma puneña: si no se es músico, poeta o danzarín, no se es puneño.
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias