Texto elaborado por María Elvira Fernández Sa (Dramaturga, artista plástica y curadora de arte cubana), a partir de entrevista con el fotógrafo, publicaciones en Internet, portafolio del artista y catálogos de exposiciones.
Uriel Montúfar es abogado, Master en Derecho Ambiental y apasionado de la fotografía. De nacimiento quechua, por su padre, se crió en una zona de influencia de la cultura aymara. En cierto momento de su vida, el llamado de la Pachamama fue tan fuerte, que decidió poner en pausa su carrera como abogado para residir en Puno, y dedicarse a la fotografía a tiempo completo. Tiene muy claro lo que persigue: revalorar la cosmovisión de los pueblos originarios y crear conciencia del destino que corre nuestra madre tierra.
La legalidad y legitimidad de las lluvias han sido vulneradas por la locura, vanidosa e imprudente de esta civilización. Se han derogado los derechos de la nube y del viento; se ha descodificado la justicia del clima.
La preocupación que expresan estas palabras del poeta peruano Efraín Miranda es tema recurrente en la fotografía de Uriel Montúfar. En Consentido, revista neerlandesa, muchas de sus series documentales denuncian situaciones tan alarmantes como la desaparición del lago Poopó o el peligro de extinción que corre el suri o ñandú andino.
Todas las cosas que nos rodean, desde lo más básico a lo más avanzado, vienen de la naturaleza. Nada existe sin ella. De la Pachamama nace la energía, ella nos la presta por un tiempo y luego se la devolvemos.
Montúfar cree en los rituales propiciatorios que se realizan con hojas de coca y alcohol de maíz, donde el humo de los cigarros ayuda al chaman a comunicarse con los dioses y a predecir el futuro.
En el altiplano, desde tiempos inmemoriales, le asignamos vida y espíritu a sitios y a manifestaciones de la naturaleza.
Cubrir con ponchos hechos con hileras de panes en forma de rosca a las nuevas autoridades comunales del distrito de Pomata, es una ceremonia tradicional y una de las costumbres más arraigadas de la zona aymara de la región Puno. Los nuevos gobernantes, vestidos con sus pesados trajes hechos de pan, deben danzar con entusiasmo. Esta ceremonia llamada La Rosqueada, es propicia para atraer una buena cosecha.
Fue con una foto de esa ceremonia que Uriel Montúfar obtuvo el primer lugar en la Categoría de Fotografía Callejera para Perú en los Sony World Photography Awards 2021, donde se recibieron más de ciento sesenta y cinco mil imágenes.
La obra de Montúfar se caracteriza por una composición magistral en la cual los primeros planos de los protagonistas y la perspectiva del paisaje nos revelan las profundas vivencias humanas y el recorrido de los actos representados. Al nivel conceptual, es relevante que la celebración sea realizada por comunidades reales en lugares naturales coronados por construcciones preincas. En ese sentido, el eje pueblo/naturaleza/pasado remoto aparece como clave de lectura del artista. Si consideramos que lo celebrado es parte de una tradición viva, donde hay un profundo respeto por la naturaleza enmarcado en una arquitectura precolombina, se acrecienta la conciencia de la responsabilidad que debe tener la civilización moderna con respecto al patrimonio nacional. Por lo dicho anteriormente, es evidente que la coherencia entre concepto y oficio del artista hace que la obra de Montúfar tenga una solidez admirable.
Una solidez que confirma el brillante currículo de Montúfar, cuajado de premios, reconocimientos y exposiciones en distintos países.
El altiplano florece por las lluvias, las cosechas están en flor, la Pachamama está alegre y es buena con los comuneros. En retribución, los aymara agradecen a la tierra con hojas de coca, fuego, pan y chicha.
Cámara en ristre, el fotógrafo peruano, nieto de un criador de caballo que escribía poemas en quechua, seguirá indagando en la cultura del pueblo andino, y haciéndola visible con sus maravillosas fotos. Ese será su personal ofrenda en el altar de la Pachamama.
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias