Noticias

Misa de Albas: Fe y Tradición

Durante las vísperas de la octava de la Festividad de la Virgen de la Candelaria se realiza la tradicional Misa de Albas. De esta manera, la Misa de Albas ocurre el sábado previo al Concurso de Danzas mestizas.

 

Va aclarando el día y el Parque Pino se encuentra lleno de músicos, danzantes y curiosos, quienes se pernoctaron desde el día anterior celebrando la recepción de bandas de músicos o Ch’alla (compartir de bebidas alcohólicas, donde suele brindarse con motivos de la fiesta de la Virgen y de la Pachamama), dada el viernes por la tarde, donde llegan cientos de músicos procedentes de otros pueblos de Puno, otros departamentos del Perú, como también de Bolivia. Todos ellos esperan al amanecer para asistir a la Misa de Albas.

 

Frente a la Iglesia San Juan, Santuario de la Virgen de la Candelaria, se concentran los integrantes de los conjuntos Caporales, Morenadas, Diabladas, entre otras agrupaciones; quienes bailan al son de las bandas de músicos, esperando a que lleguen los Alferados con la respectiva réplica de la sagrada imagen que cada grupo posee.

 

Por otro lado, en el Cerro Huajzapata, tocan sin cesar durante toda la noche las agrupaciones de Sikumorenos de los diversos barrios, quienes a la salida del sol, también acudirán al templo para la misa de su patrona. Muchos turistas se contagian de las zampoñas y del ritmo de los Sikuris del Barrio Mañazo y de los Zampoñistas del Altiplano Huajzapata.

 

Caen las cinco de la mañana y los aferados ingresan a la Santuario, acompañados de las juntas directivas y presidentes de bloques, quienes a su vez llevan en andas a las imágenes de la Virgen de la Candelaria de las confraternidades, colocándolas en el altar mayor a los laterales de la imagen central. Es de resaltar que el niño Jesús es llevado por una dama del grupo en una caja de cristal. Tanto la Virgen María como su niño, se encuentran ataviados luciendo capas y vestuarios de estreno, además de accesorios de acuerdo a la creatividad de cada conjunto, portando sombreros, bordados y otros que rememoran a la danza que la agrupación ofrecerá.

Lea también:  Comisión de Virgen de la Candelaria rindió cuentas económicas

 

La misa se desarrolla, el coro canta en Quechua el Himno a la Mamita Candelaria y otras canciones compuestas para la patrona de la ciudad lacustre. Al culminar la ceremonia, las réplicas son sacadas afuera en procesión. El párroco bendice a las imágenes y al público asistente y realiza el sahumerio correspondiente. En tanto, las bandas vuelven a tocar con más fuerza aún, y los conjuntos de sikuris se dirigen a sus locales llevando a su imagen de la Virgen de la Candelaria a modo de una pequeña procesión por las principales de Puno, las cuales se preparan para recibir a los danzarines ese mismo día nuevamente durante la Noche en el Pasacalle de Vísperas.

 

¿Por qué la Misa de Albas se da al amanecer durante la Festividad de la Candelaria? Porque la Festividad de la Virgen de la Candelaria es en realidad también de la Pachamama, fe de ello es la manera de celebrar del pueblo puneño tan cercana a las festividades andinas de la cosecha y el tiempo de lluvias. El amanecer, significa recibir al sol, elemento sagrado, símbolo de la vida y de la felicidad. Dichas costumbres al ser trasladadas a las fechas de la religión católica pasan por un proceso de mestizaje cultural que hacen de las tradiciones puneñas ricas en símbolismo y significado.

 

Este 2018 la misa de Albas se llevará a cabo el sábado 10 de febrero.

Gracias y bendiciones, ¡Mamita Candelaria!

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba