Candelaria
Historia de las Bandas de Música en Puno

Festividad Virgen de la Candelaria de Puno
La participación de bandas en las festividades religiosas y culturales del altiplano peruano-boliviano inicia desde la década 40 del siglo pasado. Inicialmente en la época prehispánica, colonial y parte de la republicana, la música para las diferentes danzas era autóctona con instrumentos rústicos (zampoñas, quenas, pinkillos, tambores con pieles de animales). Los primeros músicos provenían de la zona rural (aymaras y quechuas), estos aprendieron de música en las bandas de guerra de Bolivia y Perú. Los registros más antiguos de presencia de bandas musicales provienen de Taraco (La Paz) en 1898 por el testimonio de un contrato musical de la banda de Santiago de Machaca y Ccota (Puno) en 1912 con la banda de los aymaras convertidos al adventismo, con instrumentos facilitado por los misioneros norteamericanos. Estos registros de inicios del siglo XX son aislados, la difusión más extensiva de bandas musicales vino después en la década 40. En Bolivia se considera a la prestación de servicios en la Guerra del Chaco (los soldados aymaras/quechuas aprendieron de las bandas de guerra) y en Perú de la misma manera, prestando servicio en las Fuerzas Armadas.
Así se puede mencionar a las primeras instituciones musicales de bandas: Celestino Alonzo de Oruro y Manuel Soliz de Oruro, ambas aparecidas en la década 40 y que fueron famosas por componer el himno de las morenadas «La Aromeñita». Por el lado de Perú las pioneras fueron: Juventud Melodias de Llachon y Alomias Robles de Yunguyo, Está vigente la primera con el nombre de Super Melodías de Llachon con 71 años de vigencia.
DÉCADA 60 (conformado por 10 a 15 músicos):
En esta década destacan con notoriedad las primeras bandas provenientes de lugares como: Yunguyo (Alomia Robles), Ilave (Municipal), Chinchera (Rosario Central), Ccota (Imperial), Puno (2 de febrero) y Llachon (Melodias). De todas las bandas destacó la Alomia Robles de Pajana Yunguyo del Maestro Doroteo Quispe, acompañando inicialmente a la Morenada Orkapata y posteriormente la Diablada Bellavista.
Asimismo, en el ranking destacan dos bandas orureñas que ya cumplieron más de 50 años de vida, se las considera escuelas musicales en la historia: Banda POOPO y PAGADOR. De estas bandas se han desprendido diferentes bandas a lo largo de la historia. Estas bandas son exitosas y reconocidas a nivel internacional, prestigio logrado por sus fundadores Sinforiano Gonzales Benito y Gumercindo Licidio Chambi (ambos fallecidos hace 8 años). Es importante recordar siempre a estos maestros como grandes precursores de la música en Banda porque llevaron el folklore en bandas a lo más alto del ámbito cultural. Finalmente, la Banda Poopó se fundó como Provincial Poopó 1964 y llego por primera vez a Puno en el año 1979 donde obtiene el primer premio otorgado por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, por otro lado, la Banda Espectacular Pagador 1964 llegó por primera vez a Puno en el año 1968 y también ganó el concurso internacional organizado por la Municipalidad de Puno compitiendo con músicos de Ecuador, Chile, Colombia. Ambas bandas consideran en su historia como primera presentación internacional a la ciudad de Puno, lo que refuerza el nuevo denominativo de Puno «CAPITAL DEL BRONCE ANDINO» por albergar a las más importantes bandas musicales de Perú, Bolivia y Chile.
DÉCADA 70 (conformado por 15 a 25 músicos):
En esta década, en el Perú destacan dos bandas vigentes en la actualidad: la Paganda Popular, veterana banda que nació en la Comunidad Chinchera que pertenece al Distrito de Chucuito «Antigua capital del Reyno aymara Lupikaje», asimismo, la espectacular Super Andino del Distrito de Pilcuyo «Provincia de El Collao Ilave» ambas bandas han recorrido diferentes pueblos del Perú y Bolivia la trayectoria que tienen es importante.
En Bolivia, durante esta década aparecen nuevas bandas orureñas de mucho prestigio como la Imperial de la Dinastía Hermanos Wilcarani, banda donde alguna vez participo el actual Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia «Evo Morales Ayma» y también tuvo la oportunidad de llegar a Puno, también aparece la banda Juventud Pagador fundada por Max Cussi (ex integrante de Pagador).
DÉCADA 80 (conformado por 25 a 35 músicos):
En el ranking destaca la Banda Super Liberal de Puno, que fue considerado en los años 80 y 90 como la mejor banda del Perú, por contar con los mejores músicos puneños, el reconocimiento que tienen los lleva a París Francia, es la primera banda puneña que sale a otro continente en el año 2001, merito que los llevo a ser en la actualidad “Intercontinental Liberal de Puno”. También nace en la ciudad de Tacna la primera banda musical fundado por migrantes puneños aymaras “Nueva Alianza” dirigidos por Eli Flores proveniente de la Comunidad Ccota del Distrito Platería Puno.
En Bolivia destaca la aparición de la Banda Fantástica Real Imperial, muy exitosa en la década 80, fundado por los Hermanos Lucio, Ponciano y Ubaldo «Dinastía Wilcarani» todos ex integrantes de Imperial Oruro, la banda Real Imperial es una banda pesada con estilo propio considerada aquellos años la revelación de Bolivia. Finalmente, en la ciudad de La Paz aparece la Banda Internacional Huracán dirigido por el maestro Santiago Paucara autor de muchos éxitos para la Morenada Orkapata «Moreno Borracho» «Tanto cuestas Orkapateña». Don Santiago Paucara es un reconocido músico y ex director de la Banda Pagador.
DÉCADA 90 (conformado por 35 a 50 músicos):
Es la mejor década para las bandas puneñas, ya que, durante 40 años pocas puneñas pudieron posicionarse en la danza pesada, ya que los alferados preferían importar Bandas de Oruro, por estar de moda, además la Morenada empezó a tener más importancia en Puno recién desde los años 80 motivo por el cual los músicos puneños vieron una oportunidad para fundar nuevas bandas para danza pesada del Perú y así poder atender los requerimientos musicales de las morenadas de Puno. De esta forma, nacieron bandas como Real Interval Puno dirigido por Donato Quispe (ex integrante de Real Imperial Oruro(, asimismo, aparece las banda Real Majestad de Juliaca y en Tacna aparece Sonido Espectacular Amautas, dirigido por Rene Mendoza (oriundo de Desaguadero – Puno). Ambas bandas mantienen ese lugar destacado en la Candelaria y son requeridas por las agrupaciones más poderosas de Morenada. Finalmente se debe resaltar la aparición de la Banda Super Impacto Puno (oriundo de Ilave), fundado por Pascual Baylon Condori Maquera «ex integrante de Banda Liberal» y Victor Raul Mamani Mamani. El maestro Baylon, ha llevado muy lejos el prestigio de Puno en el ámbito musical, la banda Impacto desde su nacimiento ha cosechado importantes éxitos de campeón de campeones con la Diablada Azoguini y ha mantenido esa calidad en los siguientes años junto a la Morenada Bellavista y Morenada Laykakota, no existen palabras para describir lo que ha logrado la Banda Super Impacto para el Orgullo de Puno y el Perú, además es considerada en Bolivia como la mejor banda puneña de danza pesada a nivel histórico.
Por el lado boliviano se debe resaltar la aparición de la banda Unión Pagador Oruro que realiza su primera presentación internacional en Puno junto a la Morenada Orkapata, en la actualidad, está considerada como banda oficial de la confraternidad porque ha participado 25 años solo en la Morenada Orkapata, lo que refuerza ese lazo de amistad entre Puno y Oruro. En la Morenada Orkapata se dice “no hay música menos danza si no se escucha alguna melodía de la Unión Pagador”, esta banda fue fundada por Demetrio Choque, Alex Montoya y Clemente Zubieta (ex integrantes de la Banda Pagador Oruro). Desde la ciudad de La Paz, destaca la aparición de la Banda Proyección Murillo dirigida por Alfonso Zabala «el negrito de oro» un ex integrante de Unión Magistral de La Paz, reconocido músico afroboliviano muy querido y apreciado porque ha conquistado con su música a diferentes públicos fuera del altiplano, fueron sus éxitos: «Hasta el dia de mi muerte» «Con qué derecho» «Basura», entre muchos otros éxitos, la banda Proyeccion Murillo llegó a participar en el Rey Moreno Laykakota y en Bolivia fue la banda oficial de los Fanáticos del Gran Poder «la Morenada más ganadora de La Paz». Asimismo, se puede resaltar la aparición de la Banda Señorial Intocables La Paz (dirigida por Calixto Ibañez), es la banda oficial de la fastuosa Morenada Verdaderos Intocables del Gran Poder, que ha establecido diferentes filiales a nivel mundial, en Puno tuvo gran acogida en los años 2006-2010. En la actualidad, tiene a la Morenada Intocables Juliaca Mia como su representante en Candelaria desde el 2009.
DÉCADA 2000 (conformado por 50 a 70 músicos):
En esta década, la Morenada ya es una danza famosa que ha traspasado fronteras internacionales porque se baila en Chile, Argentina, Brasil. Asimismo, llega a otros continentes gracias a los residentes bolivianos y también se posiciona en ciudades grandes como Lima y Santa Cruz. Aparecen las bandas: Central Cocani de Oruro (dirigida por German Gerónimo) y Espectacular Bolivia de Oruro (dirigida por Rene Alegría y German Salas). Ambas bandas consideradas muy poderosas fuerone ex integrantes de la Banda Espectacular Pagador Oruro, participan en Puno en diferentes Morenadas, tienen un prestigio alto. Desde La Paz, se puede destacar la aparición de la banda Espectacular Mejillones (dirigida por Jhonny Calle) que participa desde el inicio con el prestigioso conjunto Rey Moreno Laykakota de Puno, en Bolivia, la banda Mejillones es la banda oficial de la Morenada Señorial Illimani del Gran Poder considerado entre los años 2006-2011, la Morenada más grande del mundo con 2000 fraternos en su haber.
En el Perú aparecen las siguientes bandas “entre las más importantes”:
2003 – Intocables Rivales de Tacna (dirigida por Luis Flores), participa con éxito en la Morenada Santa Rosa Puno desde el año 2011 y está considerado como banda oficial de la Morenada Santa Rosa.
2005 – Juventud Faraones de Puno (dirigida por Sebastián Sucapuca), ha logrado destacar entre los años 2010-2017, es una banda joven muy requerida para la Diablada.
2006 – Nobles Reyes Jachas (dirigida por Humberto Mamani), ha logrado éxito entre el periodo 2011-2015 junto a la Poderosa y Espectacular Morenada Bellavista.
2007 – Perú Imperio (dirigida por Demetrio Quispe), ha logrado éxito entre el periodo 2008-2017 junto a la Confraternidad Morenada Orkapata.
2007 – Súper Amautas (dirigida por ex integrantes de la banda Amautas), entre los que destaca el profesor Dolio Chura y Tito Pilco, es una banda musical con singular éxito entre los años 2008-2012 en las morenadas del Barrio Laykakota.
DÉCADA 2010 (conformado por 70 a 150 músicos):
Consolidación de la danza pesada de Morenos, asimismo, las bandas aumentan su valor económico llegando a costar más de 15000 soles por día. Esta década tiene aspectos positivos y negativos, entre lo positivo se puede resaltar la mejora de la interpretación musical, las diferentes bandas en un afán de competir han mejorado su repertorio musical con diferentes danzas y ritmos internacionales, además los músicos son egresados de escuelas profesionales de arte y formación artística (ESFA). Existentes en Moho, Pilcuyo, Puno, Juliaca.
Destacan las siguientes bandas:
• 2011 – Gran Instrumental Mi Perú de Puno (dirigida por Víctor Raúl Mamani) ex director de la banda Súper Impacto Puno, participa con éxito en las mejores agrupaciones de Puno desde el año 2012 está considerado como una banda internacional y ya ha llegado en más de una oportunidad a las principales festividades provinciales de Bolivia entre las que destaca el Festival de Morenadas en Sica Sica 2014, provincia de Aroma «cuna de la Morenada orureña».
• 2013 – Star Unión de Juliaca (dirigida por Alberto Ruelas) ex integrante de la banda Unión Majestad, participa desde el año 2014 de manera ininterrumpida con la Morenada Bellavista, es una banda pesada con prestigio.
• 2014 – La Grande Puno dirigida por (Blander y Yony «Dinastía Condori») ex integrantes de la Banda Súper Impacto Puno y hermanos del maestro Baylon Condori. Es la banda del momento y se proyecta con gran futuro.
• 2015 – Show Selecta de Ccota (dirigida por Elías Flores), ha logrado éxito en el periodo 2014-2017 junto al Rey Moreno Laykakota.
• 2016 – Perú Sinfónico de Puno (dirigida por Félix Condori) ex integrante, compositor y arreglista de la banda Súper Impacto Puno y Gran Banda Instrumental Mi Perú, en su primera Candelaria ha participado con la Morenada Laykakota. Esta dirigida por uno de los mejores compositores de Morenada en Banda del Perú, fueron éxitos «Lagrimas de amor en Candelaria» «Triste Amor» «Vilquechico tierra querida» «Tu indiferencia» «Viva Puno, Viva Mi Perú», entre otros. Con este nuevo proyecto musical el profesor Félix Condori tiene grandes posibilidades de cosechar triunfos en el Perú y Bolivia.
El aspecto negativo de esta década se presenta por el hecho de que importantes bandas han sufrido notables divisiones, lo que ha obliga a sus directores buscar nuevos talentos que aún no se adaptan al estilo musical de las prestigiosas bandas.
Las más conocidas son:
► Super Amautas, Master Matador y América (proviene de Espectacular Amautas)
► Mi Perú, La Grande y Perú Sinfónico (proviene de Super Impacto).
► Super Andino El Collao (proviene de Super Andino).
► Star Unión, Intern. Unión Majestad (proviene de Señoriales Unión Majestad).
► Jatun Jachas (proviene de Reyes Jachas).
Sin duda, es un panorama difícil para algunas bandas, sin embargo, muchos lo han tomado como una oportunidad para aumentar la lista de bandas musicales en Puno. Desde el 2015, la mayoría de bandas musicales en Candelaria Puno son peruanas, lo que demuestra que las bandas bolivianas están perdiendo espacio en Puno. Finalmente, se debe resaltar que es un resumen general de las bandas en Candelaria Puno, hay muchas buenas bandas que no han sido mencionadas y participan en diferentes agrupaciones de Morenada, así como en otras danzas, lo que no resta su trayectoria. Seguramente se hará un recorrido parecido en otro artículo esta vez, con mayor detalle de las bandas del altiplano a nivel general y con datos más buscados…
¡Viva la Candelaria!
¡Viva Puno!