Noticias

La fiesta de la Virgen de la Candelaria: historia y religión

Miles de músicos y bailarines se reúnen todos los años en Puno para rendirle tributo a la Virgen. Conoce la historia de esta fiesta, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Desde la profundidad del infierno, emerge el Diablo mayor. Su presencia llama a un conflicto ancestral entre el bien el mal. Una batalla campal se desencadena protagonizada por el arcángel, el enviado por la Virgen de la Candelaria a salvar a la humanidad. El bien triunfa y los diablos menores son invitados a salir del socavón para venerar a su nueva patrona. Esta es la historia que motiva la danza mestiza favorita de la festividad de la Virgen de la Candelaria: la diablada.

Silvia Echarri es cantautora y experta en vestuario. Ella nos explica que en el altiplano la danza es una manifestación de fe, de celebración y alegría, pero también un acto que llama a la memoria. Este ese es el caso de la morenada. “Son los esclavos que trabajaban en los socavones en las minas. En la recreación de este hecho se le trata de dar un vuelco. Se le une a la fiesta, se le crea un vestuario y una matraca que imita el sonido de las cadenas que se arrastran. Esa es la morenada”.

Decenas de danzas mestizas y nativas del altiplano visten la fiesta de la Virgen de la Candelaria, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2015. Según Eduardo Aguirre, director coreográfico de Brisas del Titicaca, el año pasado la candelaria reunió a más de 45 mil bailarines y músicos en Puno gracias a la devoción. “La experiencia que tenemos de vida es la devoción a la Virgen de la Candelaria. Nosotros que hemos crecido en Lima viajamos todos los años a participar de la fiesta. El gran aporte de los puneños a la fiesta es seguir formando devotos y seguidores, la Candelaria es del Perú entero”.

Origen y significado¿Pero cuál es la historia detrás de la milagrosa virgen del sol y la luna? El presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Delbert Terán Dianderas, lo explica. “Se cuenta que vino de España. Los monjes no sabían cómo introducir la religión católica en la región. Por ello pusieron alrededor de la Virgen la corona del resplandor y en la parte baja, pusieron la Luna, porque en ese entonces los incas quechuas y aimaras veneraban al sol y a la luna. Entonces para los españoles se veneraba a la Virgen y para los nativos a su Inti y a su Quilla”.

A la Virgen de la Candelaria la acompañan en todo momento cuatro angelitos, mientras los devotos le cantan y bailan sin descanso. Es que la ‘Mamita Candelaria’, como la llaman cariñosamente sus devotos, es la figura central de la celebración más grande de América Latina, la cual llegará a su punto de celebración máxima este 5 y 6 de febrero.

Suscribirte a nuestro canal de YouTube.
Suscribirte a nuestro canal de YouTube.

👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Botón volver arriba