Gastronomía

Watia, Un Horno Andino de Tierra

La Watia, es una forma natural para cocinar papas, ocas y otros tubérculos propios de nuestra zona puneña, su antigüedad es pre colombina y es considerada como la madre de otras formas parecidas de cocinar, como la pachamanca.

Es agradable tomarse una mañana para experimentar esta forma de cocinar y lo primero es buscar un lugar con mucha tierra en la que se va cavando un hoyo pequeño, para luego seleccionar muchos terrones que son pedazos de tierra compacta llamas también kurpas, estas las utilizamos para dar firmeza a los cimientos y así levantar un horno en el que se dejara un pequeño agujero para introducir la leña que la calentara; los terrones deben ser puestos uno sobre el otro, cerrándose en su parte superior a amanera de una cúpula; es agradable compartir en familia la construcción de este pequeño horno.

La leña esta constituida por tallos y hojas de árboles y plantas, así como también los tallos de la quinua y cañihua, que son ingresados por el agujero antes detallado de forma tal que también permita el ingreso de aire para que pueda arder en su interior, de esta manera el horno es calentado constantemente hasta que los terrones adquieran un color rojo en el interior del horno, lo que quiere decir que la temperatura de nuestro horno es la correcta, por lo tapando el agujero del horno, abrimos la parte superior de este horno por allí introducimos la papa, oca y todo lo que se desee que también se cocine, con sumo cuidado para evitar que se derrumbe el horno,y una vez lleno el interior del horno, este se derrumba sobre lo que se ha introducido y para evitar su enfriamiento se le tapa con tierra para luego de un buen rato, desenterrar la papa, ocas y todo lo que se ha dejado para que se cocine, culminado este desentierro, podemos disfrutar de este deliciosos plato propio de esta zona….atrévanse a probarlo por que la papas, la oca, y la carne adquieren un sabor increíble al ser cocinado, esta es la watia que se acompaña con ají, ocopa, o un solterito, incluso el sabor de esta papa cocida adquiere otro sabor diferente luego de un día y que de igual forma sigue siendo agradable.

Síguenos:
🌐 Sitio Web | https://vivecandelaria.com/
📘 Facebook | https://www.facebook.com/vivecandelariacom
📸 Instagram | https://www.instagram.com/vivecandelaria/
🐦 Twitter | https://twitter.com/vivecandelarias

Únete a nuestra comunidad
Únete a nuestra comunidad

Harthley Vela

¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño. He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional. Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural. Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba