La pequeña Wendy, libera su tímida sonrisa al repiquetear el telar de su abuela, intuyendo su aprendizaje para ser la primogénita del arte del tejido ancestral. La destreza añeja de las mujeres aimaras de la comunidad de Thunuhuaya, del distrito de Acora, en la región Puno.
Wendy apenas tiene tres años de edad, luce con holgura el chullo largo y multicolor, la indumentaria distintiva de las jóvenes solteras de la zona. Son las únicas en su forma y diseño, en ningún otro pueblo de esa región, utilizan esta prenda distintiva para protegerse del frio y del sol.
En las comunidades de la zona lago de Acora, es común ver a jóvenes con la sugestiva prenda puesta en la cabeza, inspirada en los elementos de la naturaleza como la flor de cantuta, el apreciado arbusto de los andes.
“Las flores y el lago son mis sentimientos e inspiración”, refiere Delia Quispe Cruz, en su idioma nativo el aimara, ella es la abuela de Wendy, quien, por más de 50 años, se dedica a la artesanía y es su principal actividad económica.
Delia Quispe Cruz, empezó con el arte textil a los 12 años, heredó de su madre el arte de tejer y lo viene haciendo hasta la actualidad. Es la maestra de la artesanía y comparte sus conocimientos con su hija y nieta. Ellas se encargarán de transmitir el ancestral conocimiento a las futuras generaciones.
Todas sus obras de arte textil muestran diseños y colores del ambiente en que vive, motivada por el aroma de la flor de cantuta y las brisas del lago Titicaca. Entre la larga lista de sus trabajos hechas mano, nos muestra los tradicionales chullos largos para las niñas y jóvenes solteras, chaquetas, fajas, llicllas, chupas, trenzas y frazadas.
Toda su basta sabiduría, la trasmitió a su hija Yovana Mamani Quispe, nutricionista de profesión, pero está empeñada en impulsar la artesanía y el turismo vivencial. Dentro de sus colecciones nos muestra una diversidad de chullos que lució cuando fue soltera.
“Yo tengo 30 años, tengo esposo y no puedo usar el chullo”, cuenta entre risas Yovana, ahora en lugar de su tupido y colorido chullo usa un sombrero borzalino, blusa morada con ribetes de flores y pollera roja, el atuendo tradicional de la mujer acoreña.
En las comunidades de la zona lago del distrito de Acora, las flores son los principales distintivos de las prendas que usan las mujeres, siendo el más encantador el chullo largo y multicolor que lucen las jóvenes solteras.
👉 ¡No olvides suscribirte y activar la campanita 🔔 para recibir más contenido exclusivo sobre la rica cultura y tradiciones de Puno. Dale like y comparte esta nota para que más personas conozcan la importancia de preservar nuestras raíces. ¡Juntos, mantenemos viva nuestra herencia cultural! 🇵🇪 #Puno #CulturaAndina #ViveCandelaria
¡Hola! Soy Harthley, orgullosamente puneño y apasionado por la riqueza cultural de mi tierra. Me formé como Administrador de Negocios Internacionales y actualmente dirijo Vive Candelaria, un espacio dedicado a celebrar la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el maravilloso folklore puneño.
He tenido el honor de ser reconocido por el Congreso de la República, la Municipalidad Provincial de Puno y la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno por mi labor en proyectos como InfoPuno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, donde he trabajado para promover nuestras tradiciones a nivel nacional e internacional.
Este blog es un homenaje a Puno, a sus danzas, su música y sus misterios. Mi objetivo es conectar con personas que comparten el amor por el folklore y transmitir la magia de nuestra herencia cultural.
Si amas las tradiciones de Puno tanto como yo, ¡te invito a descubrirlas juntos!